INFORMACIONES

 

 

 

 

     

 

Tómate un café con Mirror Magazine

Haz "click" sobre el logo y ve al suplemento


Estados Unidos Solicita la Extradición de Julian Assange.

Se Acerca el Punto Final del Hacker Australiano

 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha solicitado formalmente a Reino Unido la extradición del fundador de Wikileaks, Julian Assange, a quien persigue por la publicación de miles de documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán, según ha informado este martes «The Washington Post».

 

Una fuente estadounidense ha asegurado que la petición formal se envió el pasado jueves a las autoridades británicas. El tratado de extradición entre Washington y Londres requería que se hiciera en los 60 días siguientes a la detención de Assange, esto es, desde el 11 de abril.

 

Estados Unidos presentó los primeros cargos contra Assange el mismo día de su arresto. En un primer momento, le acusó de un cargo federal de conspirar para acceder ilegalmente a un ordenador del Gobierno, por el cual podría ser condenado a hasta cinco años de cárcel. Un mes después, le imputó otros 17 cargos por violar la Ley de Espionaje.

 

Un gran jurado estudia ya el caso Assange. La exanalista de Inteligencia militar Chelsea Manning, que fue condenada y encarcelada por entregar la información clasificada a Wikileaks, volvió a entrar en prisión en mayo por negarse a testificar en esta nueva causa.

Suecia reabre las investigaciones

 

Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012 para evitar que Reino Unido le detuviera y extraditara a Suecia, por unas denuncias de abusos sexuales en su contra, desde donde temía ser enviado a Estados Unidos por publicar información clasificada.

 

El entonces Gobierno de Rafael Correa le concedió el asilo diplomático permitiéndole permanecer en su Embajada de Londres, donde se encontraba en ese momento, hasta que Reino Unido accediera a darle el salvoconducto necesario para viajar a Ecuador.

 

El 11 de abril, el nuevo Gobierno de Lenín Moreno, que considera a Assange un problema heredado, le revocó el asilo diplomático argumentando que había tenido un comportamiento inadecuado, incluso «agresivo», en la Embajada, después de casi dos años de reproches mutuos.

 

 Ese mismo día, el fundador de Wikileaks fue detenido y condenado en Reino Unido por violar los términos de la libertad condicional que le concedió en 2012. Ha sido sentenciado a 50 semanas de cárcel. La Fiscalía sueca, por su parte, ha reabierto la investigación contra Assange por violación que cerró en 2017 por la imposibilidad de avanzar debido a la reclusión del periodista australiano en la Embajada.


Mandatario Chino exige Reunificación de

Taiwán 

 

El presidente chino, Xi Jinping, afirmó hoy durante un mensaje conmemorativo de la «Carta a los compatriotas de Taiwán» que «China debe ser y será reunificada», un objetivo para el que no descartó el uso de la fuerza contra «intervenciones exteriores y los pocos separatistas de Taiwán».

 

«No prometemos renunciar al uso de la fuerza y nos reservamos la opción de tomar todas las medidas necesarias», dijo Xi durante un discurso por el cuadragésimo aniversario de la mencionada «Carta», que inició un giro hacia la solución pacífica del conflicto entre Pekín y Taipéi sentando las bases del principio «un país, dos sistemas».

 

«Los chinos no combaten con los chinos», apuntó el líder del país asiático en declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias Xinhua, al tiempo que precisó que una intervención armada sería un recurso contra «la interferencia de fuerzas externas y el pequeño número de separatistas de Taiwán y sus actividades».

 

Si bien el mensaje no es nuevo –Xi apuesta de manera innegociable por la reunificación desde su llegada al cargo, en 2013–, sí denota mayor firmeza que en ocasiones precedentes.

 

«No hay gran novedad, pero es más duro que otros anteriores, porque ha mencionado el uso de la fuerza y el ‘un país, dos sistemas’, aplicado en Hong Kong, omitido en otras ocasiones», destacó a Efe el profesor Chen Chian-nan, del Instituto de Estudios Chinos de la universidad taiwanesa de Tamkang.

 

No obstante, Xi también repitió varias veces su deseo de que la reunificación se lleve a cabo de manera pacífica, lo que a su juicio sería «en el mejor de los intereses de los compatriotas a ambos lados del Estrecho (de Taiwán) así como de la nación china».

 

Aniversario en Taiwan

 

Durante su intervención, acontecida en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, Xi incidió en que el país que preside está «dispuesto a crear un amplio espacio para la reunificación pacífica, pero no dejará lugar a ninguna forma de actividad separatista».

 

«Nadie ni ninguna fuerza puede alterar jamás los hechos legales e históricos: que Taiwán forma parte de China y que ambos lados del Estrecho de Taiwán son parte de la única y misma China», alegó Xi, quien opinó que todos, chinos y taiwaneses, «comparten parentesco e identidad nacional».

 

Quizá anticipándose a lo que se esperaba que dijera Xi, la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, hizo un llamamiento este martes, día exacto del 40 aniversario de la «Carta a los compatriotas de Taiwán», «a China para que se enfrente directamente a la realidad de la existencia de la República de China en Taiwán».

 

En este sentido, Tsai pidió que Pekín respete «la insistencia de 23 millones de personas en la libertad y la democracia», y abogó por «medios pacíficos y de paridad» para solventar las diferencias.

 

Caso omiso hizo Xi a estas declaraciones de la víspera, tan previsibles por parte de Taipéi, como de Pekín, al considerar que el mundo da la razón a la tesis china con el progresivo abandono de los lazos con los taiwaneses en beneficio de China.

 

De hecho, solo en 2018, tres aliados de la diplomacia taiwanesa «nadaron» hasta el otro lado del Estrecho para entablar amistad con China de manera oficial, entre ellos República Dominicana y el Salvador.

 

El mandatario esgrimió ese argumento en su beneficio a pesar de que consideró que «la cuestión de Taiwán es un asunto interno de China que no permite interferencias externas». Según el también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), la reunificación de Pekín y Taipéi «solo traerá más oportunidades de desarrollo con otros países».

 

Aunque Taiwán funciona como un país independiente desde que, en 1949, los nacionalistas chinos se refugiaran en la isla tras ser derrotados por los comunistas y lo fundaran, Pekín lo considera una provincia rebelde.


Inmigración en América Latina Molesta a sus Vecinos

 

La llegada a los países vecinos de miles de venezolanos y nicaragüenses que huyen de la crisis en sus respectivos países ha originado los primeros brotes de xenofobia y exacerbado las tensiones regionales. Brasil enviará tropas a su frontera con Venezuela tras la violenta expulsión de venezolanos de una ciudad fronteriza. Ecuador limita desde el fin de semana su entrada, una medida que Perú aplicará el sábado tras la llegada, la semana pasada, de 20.000 venezolanos. En Costa Rica una protesta xenófoba contra la presencia de nicaragüenses sacó el sábado a la calle a centenares de personas, algunas con esvásticas. La ONU estima que 2,3 millones de venezolanos han huido de su país. 

 

Cientos de miles de venezolanos han cruzado las fronteras terrestres hacia Brasil y Colombia en los últimos meses para intentar escapar de la crisis económica, política y social que vive su país. Colombia ha dado residencia temporal a más de 800.000. Centenares emprenden cada día una trayectoria terrestre para alcanzar Perú, Chile, Argentina e incluso Uruguay. Perú, que desde hace dos años les otorga un permiso temporal de trabajo, estima que casi 400.000 venezolanos se han establecido en su territorio desde hace un año. El pico fue el 11 de agosto pasado, cuando entraron en un solo día 5.100.

 

 

Ecuador declara la emergencia migratoria por la llegada de 4.200 venezolanos al día

 

En Ecuador, según datos del Ministerio del Interior, al menos un millón de venezolanos ha cruzado la frontera común, si bien los que permanecen en el país son unos 250.000. Ante las críticas, Quito ha eliminado la exigencia de pasaporte para el ingreso en el país de niños y adolescentes venezolanos siempre que lleguen acompañados de sus padres o tutores con el citado documento. Las restricciones administrativas tuvieron un efecto inmediato y ya el sábado se registró poca afluencia de venezolanos en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando entró en vigor la exigencia de presentar el pasaporte. “Ya no hay venezolanos esperando en Rumichaca”, informó la televisión ecuatoriana Teleamazonas, en referencia al paso fronterizo entre Ecuador y Colombia.

 

Paralelamente, la crisis desatada en Nicaragua desde mediados de abril —una ola de protestas antigubernamentales duramente reprimida por fuerzas de seguridad y grupos armados al servicio del régimen— ha provocado el éxodo de miles de nicaragüenses, la mayor parte de los cuales se ha refugiado en Costa Rica. No hay datos oficiales del número real de llegadas, porque muchos de ellos entran por veredas, como se llaman los pasos informales en la frontera entre los dos países, pero en los cantones fronterizos su presencia resulta cada vez más visible.

 

La presión migratoria de venezolanos y nicaragüenses en países en delicado equilibrio a causa de la crisis económica y el aumento de la criminalidad está originando una situación muy compleja desde el punto de vista de la seguridad. La ciudad de Paracaima, en el Estado de Roraima (norte de Brasil, frontera con Venezuela), se ha convertido en una bomba de relojería. La localidad, de 16.000 habitantes, es la puerta de entrada de los venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro. Por ahí han llegado en los últimos meses más de 40.000 venezolanos y muchos de ellos —un millar, según distintas fuentes— se alojan en tiendas repartidas por la ciudad. El sábado, después de que un comerciante local fuera asaltado y agredido por cuatro venezolanos, según la versión de la policía local, la población reaccionó con una protesta en contra de los migrantes presentes la ciudad. Los manifestantes destruyeron sus tiendas de campaña, quemaron sus pertenencias y atacaron a los venezolanos con piedras y artefactos incendiarios artesanales. Los vídeos de los incidentes publicados en las redes sociales muestran el nivel de crispación general. “No aguantamos más a estos bandidos, que están robando nuestras casas y molestando a nuestras mujeres”, gritaba un hombre en una grabación. En otro vídeo se ve a varias personas arrojando gasolina a las tiendas de los venezolanos al grito de “vamos a prenderos fuego”. Al menos 1.200 venezolanos han abandonado Brasil en las últimas horas a raíz de los incidentes de Paracaima. El Gobierno brasileño convocó ayer una reunión para analizar los hechos.

 

Traslado a otras ciudades

 

Antes abierta a la llegada de venezolanos, que solían cruzar la frontera para comprar en sus tiendas, Paracaima es hoy una ciudad asustada por el creciente flujo migratorio desde el país vecino. Parte de los venezolanos busca oportunidades de trabajo allí y otros continúan viaje hacia Boa Vista, capital de Roraima, a 200 kilómetros de distancia. En febrero, el presidente de Brasil, Michel Temer, admitió la vulnerabilidad de los extranjeros y anunció medidas de ayuda, además de proponer llevarlos a otras ciudades del interior del Estado y otros Estados como São Paulo, a 3.500 kilómetros de Roraima. Las buenas intenciones, sin embargo, parecen haberse quedado por el camino, según Camila Astano, de la ONG Conectas Derechos Humanos. “El Gobierno se comprometió a trasladar a 18.000 venezolanos a otras ciudades y hasta el momento solo se ha evacuado a 800”, dice Astano, para quien los sucesos de Paracaima subrayan que es la escasa respuesta del Gobierno la que está alimentando la xenofobia y la crispación de los locales.

 

A dos meses de las elecciones que renovarán la presidencia y el Congreso, la crisis con los venezolanos puede acabar siendo utilizada políticamente. “Algunos candidatos han defendido que se cierre la frontera con Venezuela, que es algo inconstitucional”, denuncia Astano. La Orden de los Abogados de Brasil (OAB) también ha alertado del riesgo de nuevos incidentes. “Está claro que el problema se agrava por la inoperancia de las autoridades. Lo que era una cuestión humanitaria ahora tiene una fuerte connotación de seguridad”, dijo Claudio Lamachia, presidente de OAB.

 

Mientras, países como Ecuador y Perú han endurecido los requisitos de entrada para intentar frenar el aluvión de llegadas. Desde este fin de semana Ecuador solicita el pasaporte en vigor a cualquier venezolano que quiera entrar al país; idéntica medida adoptará Perú desde el próximo sábado. Hasta ahora, los venezolanos podían entrar en los países andinos con su carné de identidad, dadas las dificultades de obtener un pasaporte en Venezuela. Desde hace dos años este trámite administrativo se ha convertido en una odisea por la carencia de materiales y porque la concesión de la cita se demora durante meses.

 

Otros países han comenzado a exigir visado a los venezolanos. Chile pide un certificado de antecedentes penales que debe emitir el Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, además de la obligatoriedad de que el pasaporte no expire en los siguientes 18 meses a la entrada. Además, el consulado venezolano en Chile ha comenzado a solicitar el pago de 50 dólares americanos por la compulsa de certificados de penales a sus ciudadanos, una cantidad desorbitada para la mayoría de los refugiados.

 

Éxodo nicaragüense

 

Entre Costa Rica y Nicaragua también ha aumentado la tensión. Desde que estalló la crisis en Managua —una oleada de protestas contra un proyecto de reforma de la Seguridad Social— se han recibido más de 23.000 solicitudes de asilo en Costa Rica, aunque muchas corresponden a nicaragüenses llegados con anterioridad a este éxodo, cuando la colonia nica representaba el 10% de la población del país, de 3,8 millones de habitantes. Según la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), es una demanda válida en los dos casos, el de los recién llegados y el de los radicados anteriormente, porque ahora estos últimos tendrían dificultades para regresar a su país.

 

Para acoger a los recién llegados se han habilitado dos albergues que prácticamente no se utilizan ya que la mayoría se hospedan en casas de familiares o conocidos gracias a la existencia de amplias y engrasadas redes de migrantes nicaragüenses que sirven de apoyo en los primeros momentos.

 

El progresivo incremento en el número de llegadas ha generado entre los costarricenses un rechazo muy patente en redes sociales y en los enfoques de algunos medios. Esas muestras de xenofobia alcanzaron su punto culminante en una marcha celebrada el sábado en el centro de San José, la capital. Espoleados por el malestar derivado del deterioro de las condiciones de vida y los servicios públicos, así como por una inseguridad al alza, cientos de costarricenses participaron en una manifestación xenófoba contra inmigrantes nicaragüenses convocada por las redes sociales, en la que se registraron ataques a los extranjeros. La policía practicó 44 detenciones y el decomiso de armas blancas y bombas caseras, pero aún no ha identificado a los organizadores. La turba se dirigió un parque donde al grito de “fuera, nicas” y “asaltantes” la emprendieron contra nicaragüenses. Entre los detenidos hay algunos con antecedentes penales y miembros de grupos radicales y de barras bravas del fútbol. La inédita y violenta manifestación ha disparado las alarmas en Costa Rica, un país que históricamente ha dado asistencia a personas que huyen de sus países.

LAS NOTICIAS FALSAS EXPANDEN EL ODIO AL INMIGRANTE

 

Un brote de noticias falsas antecedió la mayor manifestación xenofóbica que se registra en Costa Rica contra inmigrantes provenientes de su vecina Nicaragua. Perfiles anónimos en redes sociales o de usuarios particulares difundieron durante la última semana informaciones tergiversadas sobre supuestos privilegios que se estaban concediendo a inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. También acusaban a los recién llegados de quemar en estos días una bandera costarricense, con base en fotografías que en realidad corresponden a ciudadanos ticos en un concierto punk del año 2016. Algunas de estas informaciones falsas fueron desmentidas por las autoridades y por una sección del diario local La Nación sobre detección de noticias adulteradas, titulada "#NoComaCuento". Periodistas de esta sección detectaron las mentiras en al menos seis informaciones. Algunas de ellas se referían a presuntos favoritismos en ayudas sociales de parte de instituciones del Gobierno, lo que propicia el enojo en un sector de costarricenses que también demandan asistencia en vivienda o becas. Otras informaciones aludían a una supuesta liberación masiva de criminales en Nicaragua para que viajaran a Costa Rica, igualmente desmentida por el Gobierno local. Políticos y periodistas en las redes sociales también difunden el rumor sobre el presunto ingreso de nicaragüenses oficialistas para perseguir aquí a sus opositores o realizar actos para exacerbar la xenofobia y desviar en alguna medida la discusión política en Nicaragua. De esto tampoco hay indicio alguno, ha dicho el propio presidente Carlos Alvarado, que ha pedido prudencia en la difusión de información.


LOS MACABROS JUEGOS DEL

TIRANO DE COREA DEL

NORTE

 

Noticia desagradable: Kim Jong-un había mandado a ejecutar a un viceprimer ministro, Kim Jong-jin. El político había mostrado una actitud negativa durante una reunión parlamentaria el pasado mes de junio. Suficiente para situarse en el punto de mira del líder norcoreano.

 

Conocido por sus baños de masas y sus continuas amenazas nucleares, su tendencia a castigar a quienes lo defraudan es de sobra conocida. Más de 70 personas -oficiales, funcionarios y artistas- han sido ejecutados desde que Kim llegó al poder tras la muerte de su padre, en 2011. Todos ellos fueronacusados de traición, espionaje o, simplemente, de tener una opinión diferente a la suya. Una de sus víctimas fue su tío y mentor, Jang Song Thaek, culpable para el régimen de corrupción y de malversación de fondos. Algunas publicaciones aseguraban que fue fusilado; otras que fue lanzado a una jauría de perros hambrientos.

 

El actual líder norcoreano es famoso porque no le tiembla el pulso a la hora de liquidar a quien suponga un peligro para su régimen. También por elhermetismo al que tiene sometido a su pueblo. Y, sobre todo, por sus extravagancias.

 

Su edad es todo un misterio y su peinado es considerado el más elegante del país: pelo a lo tazón con las sienes rapadas. Se lo hace él mismo, ya quetiene miedo a los peluqueros por un trauma de la infancia. En 2014, la televisión estatal lazó una campaña publicitaria en contra del pelo largo, pasado de moda, y a favor de copiar el peinado del líder. El eslogan era: «Vamos a cortarnos el pelo de acuerdo con el estilo de vida socialista».

 

Pero su extravagancia va más allá. Hizo que se emitiera un programa para buscar un novio a su hermana. Nada más llegar al poder, fundó la primera banda de chicas «K-pop» en Corea del Norte y él mismo escogió a cada una de sus integrantes. A su pasión por la música se suma su afición por el baloncesto. Llegó a invitar a la ex estrella de la NBA Dennis Rodman varias veces a su isla privada. El deportista declaró más tarde que el paraíso particular del dictador asiático era «como Hawaii o Ibiza», pero con la diferencia de que el único que vivía allí era él.

 

Su naturaleza autoritaria quedó además reflejada cuando prohibió, bajo la amenaza de pena de muerte, que se proyectase en su país la película «The Interview», un largometraje en que se le parodiaba.

 

Kim Jong-il, el origen

 

El padre de Kim Jong-un, Kim Jong-il, no se quedaba atrás. Su extravagancia incluso superaba a la de su hijo. El dictador vivía rodeado de mitos y leyendas que estaban a medio camino entre la realidad y la ficción y de las que nada se podía saber a ciencia cierta hasta que su cocinero personal, Kenji Fujimoto, se decidió a hablar. El japonés concedió una entrevista al premio Pulitzer Adam Johnson que se publicó en la revista GQ. En ella relataba las locuras y los caprichos del antiguo líder norcoreano. El cocinero viajaba por todo el mundo en busca de los productos que le exigía su poderoso jefe: salmón noruego; cerveza danesa; pescado japonés y, su favorito, coñac francés, del que tenía una bodega equipada con más de 100.000 botellas y valorada en 700.000 dólares. Incluso, en una ocasión se trasladó a Tokio en su avión privado para poder disfrutar de una hamburguesa en McDonald's, una cadena de comida rápida que no se había podido establecer en Corea del Norte debido a la autarquía imperante en el país.

 

Su obsesión por la comida llegaba hasta tal punto que contrató a 200 personas para que inspeccionasen, grano por grano, el arroz que se iba a comer. Tenía miedo a morir envenenado o a que algún grano fuera defectuoso. Además, su plato debía ser cocinado en el Monte Paektu, una montaña volcánica sagrada ubicada en la frontera entre China y Corea del Norte.

 

Además, sus bacanales eran de sobra conocidas. Las mujeres no faltaban en ellas, ya que disponía de sus propias esclavas sexuales. Tampoco el alcohol, que causaba estragos en un líder que gustaba de jugar con armas de fuego, así como de afeitar la cabeza y los testículos a sus invitados.

 

Pese a su animadversión hacia otros países, amaba el cine occidental, sobre todo el estadounidense. Tenía una videoteca repleta de películas americanas y era fan de Arnold Schwarzenegger. No es de extrañar. Antes de convertirse en dictador, Kim Jong-il dirigía el ministerio de propaganda de Corea del Norte. Allí creaba y producía todas las películas norcoreanas, las únicas que podían verse en el país. Una oportunidad para conocer de cerca el cine estadounidense que tanto le entusiasmaba y que admiraba. Pirateaba los largometrajes que llegaban a sus manos para después disfrutar de ellos. Su deseo de alcanzar la calidad del cine norteamericano era tal que, ya convertido en el Gran líder, secuestró a la actriz más famosa de la vecina Corea del Sur y a su ex marido, un aclamado cineasta. Juntos produjeron una película propagandística: «Pulgasari», una mezcla de los géneros de ciencia-ficción y acción.


 ¿LO CREERÍA USTED? MILITARES PRESOS EN ARGENTINA PUBLICAN UNA REVISTA EN INTERNET

 

Los militares que purgan largas condenas por los atroces delitos perpetrados durante la dictadura ya tienen su propia revista. Su objetivo: obtener prerrogativas como la prisión domiciliaria

 

Los militares argentinos que purgan largas condenas de cárcel por los atroces delitos perpetrados durante la última dictadura militar (1976-1983) ya tienen su propia 'revista del corazón'. Los verdugos del terrorismo de Estado recluidos en el Pabellón 5 del módulo "Lesa Humanidad" de la prisión de Marcos Paz, conocidos como "los duros", redactan desde hace dos años una furiosa revista digital bautizada como 'Te cuento la semana'. 

 

En la publicación, que se presenta como la voz de los "presos políticos", desfilan los arquitectos del horror que permanecen recluidos en una treintena de cárceles argentinas. El engendro tiene cartas de lectores, la sección "Resistencia", un chiste como editorial y fotos que aparecen en peligrosa clave de escarnio público. "Lejos de parecer pobres ancianos al borde de la muerte, propulsan campañas contra los juicios y coordinan estrategias para obtener prerrogativas como la prisión domiciliaria", escribe la periodista Alejandra Dandan, del diario 'Página12', que puso la lupa sobre esta publicación convertida en una galería de exterminadores.

 

Los condenados -que bajo el amparo del uniforme no dudaron en torturar a mujeres embarazadas y apropiarse de sus hijos o en arrojar prisioneros drogados al mar- ahora matan el tiempo del encierro pariendo artículos sobre como festejar la prisión domiciliaria de algún septuagenario camarada de armas, un "instructivo para documentar y certificar martirios y muertes ilegales en prisión", y una suerte de llamada a la huelga de hambre de los mayores de 70 años, para poder irse a casa. Pese a que se horrorizaron cuando Barack Obama visitó el Parque de la Memoria del brazo del presidente Mauricio Macri, la revista festejó el cambio de Gobierno con un título de tapa muy elocuente: "Esperanza", En esa palabra se condensan las expectativas de que Macri revierta la política de Derechos Humanos implementada por el anterior Ejecutivo, que puso fin a décadas de impunidad y fue sentando a uno por uno en el banquillo de los acusados a los asesinos, concediéndoles todas las garantías de defensa en juicio que ellos le habían negado a las 30.000 víctimas de el plan sistemático de exterminio que implementó la dictadura.

 

Como si se tratara de un evento social, el 24 de julio la revista celebró la salida de la cárcel del jefe del centro clandestino Automotores Orletti, Eduardo Cabanillas. El general -uno de los presos de mayor jerarquía- había iniciado una huelga de hambre días antes y escribió una carta que publicó el diario La 'Nación'. En julio pasado, la sala de feria de la Cámara de Casación Penal le otorgó finalmente laprisión domiciliaria por edad, condiciones de salud y razones humanitarias, en un nuevo encuadre jurídico que entendió que podía irse a su casa aunque no estuviera en fase terminal, como marcaba la jurisprudencia.

 

Denunciado -entre otros delitos- por el robo de la nieta del poeta Juan Gelman, la revista retrató el traslado del general Cabanillas a prisión domiciliaria como si fuera una estrella del rock: "Bajo una lluvia de aplausos, sinceros palmeos en la espalda y el grito de Viva la patria". Así "el general" Cabanillas "recorrió los últimos metros que separan las celdas de la puerta de salida de la UP 31. El hombre que hace unas semanas se preparó para irse a su casa o encaminarse a la tumba, recibió el mendrugo de lo que significa la prisión domiciliaria para un soldado a quien le han rapiñado sus derechos".

 

Según las estadísticas, hay 2.140 militares y exmiembros de fuerzas policiales y de seguridad involucrados en juicios por crímenes de Lesa Humanidad, considerados imprescriptibles. Unos 1.089 están procesados, 681, condenados, y 370 han muerto. Sin embargo, no es lo único que cambió con el fin del Gobierno kirchnerista: en abril, el nuevo ministro de Defensa, el radical Julio Martínez, habilitó que los presos por crímenes de Lesa Humanidad puedan volver a ser atendidos en hospitales militares, lo que había sido prohibido por su antecesor, Agustín Rossi, después de que dos condenados, Gustavo De Marchi y Jorge Olivera,se fugaran del Hospital Militar Central en julio de 2013.

 

Los firmantes de las notas -que se reivindican a sí mismos como presos políticos-, son nombres conocidos para muchos argentinos aunque no precisamente por sus cualidades literarias, sino por la especificidad de los delitos cometidos: torturas con descargas eléctricas, apropiación de hijos de desaparecidos, lanzamiento desde aviones de prisioneros drogados a las aguas del Rio de la Plata.

La investigación del diario 'Página 12' señala que el director-editor firma COMO "Profesor Carlos A. Sfulcini Preso Político" y fue condenado en 2013 a veinte años de prisión en una causa que investigó 27 víctimas del terrorismo de Estado, entre ellos 14 asesinados. El secretario de redacción y todo el "consejo de redacción" usan nombres falsos. Los artículos están firmados por "el doctor Gustavo Demarchi", un siniestro personaje juzgado en la costera ciudad de Mar del Plata por crímenes de 1975. Otro redactor es el marino Alfredo Astiz, quien cobró notoriedad internacional y fue juzgado por los secuestros de las monjas francesas Alice Domon y Leónie Duquet y de la joven sueca Dagmar Hagelin.

 

Pese a que se rindió sin disparar un solo tiro durante la guerra que libraron Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas en 1982, se ganó fama de inmiisericorde con los presos que caían en sus garras durante la dictadura. La combinación de ferocidad con los indefensos y su cara aniñada hicieron que se ganara el apodo de "El ángel de la muerte" y se convirtiera en el máximo símbolo del terrorismo de Estado que asoló a Argentina, incluso por encima de algunos de los dictadores de la época.

 

Cambio de gobierno: "Un sol de esperanza"

 

El 13 de diciembre, la revista festejó el cambio de gobierno. Eliminó de la portada un contador de números invertidos que estaba desde el primer número y puso "un sol de esperanza". En la noche del 9 al 10 de diciembre en que se produjo la sucesión presidencial entre Cristina Fernández Kirchner y Mauricio Macri, los septuagenarios condenados a perpetuidad lo celebraron batiendo cacerolas y todo objeto que sirviera para hacer ruido, según relata la crónica publicada por los genocidas devenidos en escribas. La expresidenta Kirchner es para la publicación "la viuda" o la "viuda millonaria".

 

La revista tiene secciones, como el "directorial", un editorial de su director, una sección de cartas de lectores con reproducciones de cartas publicadas en el diario La Nación y de otras "todavía no publicadas", varias secciones de opinión, una llamada Resistencia y las efemérides con muertos militares. Se publican horarios de misa y de confesionario, cine en el Penal y avisos de la proveeduría San Cayetano, ubicada frente al Complejo Penal II Marcos Paz con una publicitada caja de ahorro. Destaca un artículo del comisario retirado de la provincia de Buenos Aires Claudio Kussman hay un texto instructivo que aconseja: "Guardemos fotos, documentación, vídeos, grabaciones sonoras, correspondencia postal y digital, recibos, certificaciones, etcétera" para documentar lo que llaman "exterminio". Esa lógica a través de la cual buscan prerrogativas por "razones humanitarias" es una estrategia para presentar reclamaciones internacionales.

 

En el final de la publicación, con entretenimientos y consejos de salud, aparece el "chiste". En uno, hay dos presos y una rata como personajes. Si no fuera trágico, quizas sería gracioso. 


 

LOS DISTINTOS ROSTROS DE LA INMIGRACIÓN

HACIA EUROPA

 

Señores de la guerra, persecuciones políticas y religiosas, traficantes de personas y familias desmembradas y traumatizadas por las bombas. De fondo, los Gobiernos europeos, paladines de la defensa de los derechos humanos pero sobrepasados por la llegada masiva de inmigrantes. Lapeor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, que desborda a Occidente y alienta a los populismos en estados tan determinantes como Alemania o Francia, dibuja un mapa de constantes y omnipresentes líneas con las rutas de los migrantes, en su mayoría sirios, iraquíes o afganos, pero también de África Subsahariana.

 

Cuando el foco y las barreras se levantan en un punto, la crisis se desplaza a otro, y así sucesivamente. Los diques levantan más diques y la llegada de inmigrantes sigue la lógica de los vasos comunicantes. Aunque los expertos consultados por ABC señalan dos principales rutas: la del Mediterráneo Central por Libia, que sería la más peligrosa y mortífera, y la de Grecia y Balcanes por Turquía, la más numerosa.

 

Asfixiados en un camión en Austria

 

En lo que llevamos de 2015, hasta 322.914 inmigrantes y refugiados han conseguido llegar a Europa tras cruzar el Mediterráneo por diferentes rutas, ha informado este viernes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De ellos, 209.457 han llegado a Grecia, 111.197 a Italia, 2.166 a España y 94 a Malta. Pero dejan atrás a compañeros amontonados en el fondo del mar, puesto que más de 2.000 personas murieron en los primeros siete meses de este año, una cifra «inaceptable» en opinión de la organización.

Al menos 132.240 inmigrantes y refugiados llegaron a Europa de enero a julio a través de la ruta Mediteráneo Este, según datos de Frontex, que aglutina especialmente dos principales flujos: desde los Balcanes y desde Asia, a través de Bulgaria-Turquía o Grecia-Turquía para llegar a Hungría, como puerta de entrada al espacio Schengen. Asimismo, cerca de 2.000 inmigrantes cruzan a diario la frontera entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia, y posteriormente continúan su viaje en tren o en autobús hacia Serbia, según datos de la OIM.

 

En las últimas semanas, Austria se ha encontrado de pronto en el centro de la crisis migratoria europea, algo que parecía exclusivo de los países mediterráneos. Así, alrededor de 80.000 personas podrían buscar asilo en este país centroeuropeo en 2015 , frente a los 28.000 de 2014, tal como reseña «The Guardian».

 

Austria ha incluido una tragedia más a la lista de horrores de la última crisis migratoria. Ayer, 71 refugiados fueron hallados muertos por asfixia en un camión al este del país centroeuropeo, cerca de la frontera con Hungría. Desde allí podían dirigirse directamente a Alemania, que ha dejado de enviar a los peticionarios de asilo a los países por los que llegaron a la UE, o bien a República Checa para luego llegar al país teutón. Cuatro personas fueron detenidas relacionadas con la preparación del viaje, según el diario local «Krone».

Siguiendo a su familia, un niño camina solo por las vías del tren cerca del pueblo de Roszke, en la frontera entre Serbia y Hungría

AFP

 

¿Por qué Libia?

 

En los últimos meses el principal puerto de salida ha sido Libia, desde donde han partido cientos de barcazas atestadas de inmigrantes:sirios (43%), afganos (12%), eritreos (10%), nigerianos (5%) y somalíes (3%).

 

Viajan a bordo de embarcaciones básicamente de dos tipos: neumáticas tipo zodiacs o bien barcas pesqueras con casco de madera. Así, en la ruta del Mediterráneo Central, miles zarpan desde los principales puertos de salida libios, ubicados al oeste de Trípoli, de localidades como Zawiya, Sabratha y Zuwara. Se dirigen allí porque no hay un gobierno fuerte que proteja las fronteras -puesto que tienen otras prioridades entre el caos general-, además de que tradicionalmente ha sido punto de encuentro de inmigrantes, apuntan los expertos consultados por este periódico. «El mismo Gadafi permitía la llegada masiva de subsaharianos como arma política frente a Europa», subrayó el investigador del think tank Fride, Barah Mikail, de origen sirio.

 

De la multitud de rutas que conducen a Libia, según remarcan, hay dos diferenciadas, para sirios y subsaharianos. Los primeros tradicionalmente han optado por cruzar la frontera con Turquía, cuyo Gobierno ha facilitado más su tránsito, y de ahí se embarcan al país magrebí. Y los subsaharianos optan en su mayoría por un desplazamiento terrestre, a través de las porosas fronteras de los países vecinos de Eritrea y Somalia -especialmente a través de Sudán del Sur-, que son los principales focos emisores de la zona, explica el especialista de Fride.

 

Pero con la amenaza de Estado Islámico (EI) en el Magreb tras los atentados de Túnez y las ejecuciones en Libia, el control fronterizo en países como Argelia o Egipto ha aumentado, según dijo la especialista en migraciones internacionales del Instituto Elcano, Carmen González.