ANÁLISIS

 

 

 

 

 

 

Tómate un café con Mirror Magazine

Haz "click" sobre el logo y ve al suplemento

Corte Internacional de Justicia (CIJ) Acepta Demanda de Suráfrica Contra

Israel por los Crímenes Perpetrados en la Franja de Gaza

 

El país africano ha sentado al Estado hebreo ante los tribunales internacionales

 

Aunque casos como el de Birmania contra el pueblo rohingya o la invasión rusa a Ucrania han pasado por los despachos del Tribunal de Justicia Internacional (TJI), ninguno ha generado tanta expectación como la demanda de Sudáfrica contra Israel. La guerra en Gaza ha puesto los ojos del mundo entero sobre la corte de la ONU. Sus consecuencias, actualidad e implicaciones lo explican. Pero también sus protagonistas. Por un lado, Sudáfrica, el país que derrotó al Apartheid; y por el otro, Israel, la víctima del Holocausto que dio lugar en 1948 a la Convención para la Prevención y la Sanción de Delitos de Genocidios.

 

El país sudafricano se ha erigido como parte acusadora de este caso histórico. En un primer lugar porque Palestina no puede hacerlo. El tribunal con sede en La Haya es competente para dirimir disputas entre Estados y el pueblo palestino no puede cursar acusaciones en tanto que no es un país soberano con fronteras establecidas y con reconocimiento de la comunidad internacional.

 

Pero de fondo colean otras razones de peso. Pretoria siente la responsabilidad de defender a los palestinos. En su conciencia y herencia pesa su pasado colonial y la lucha contra el Apartheid. En las mentes de los sudafricanos todavía resuenan las palabras de Nelson Mandela en las históricas elecciones de 1994: "Sabemos muy bien que nuestra libertad está incompleta sin la libertad de los palestinos".

 

Tras el fallo preliminar del TJI, que exige al Ejército israelí "tomar todas las medidas en su poder" para prevenir un genocidio y aliviar la situación humanitaria en la Franja de Gaza, el ministro sudafricano de Justicia, Ronald Lamola, reaccionó asegurando que "Mandela estará ahora sonriendo en su tumba", en declaraciones que recoge la agencia Reuters. El Congreso Nacional Africano (ANC por sus siglas en inglés), partido de Mandela, se encuentra en el poder y muchos de sus miembros quieren manteniendo vivo el legado de su héroe, que siempre tuvo sensibilidad con la causa palestina. Por razones morales. Y electorales.

 

En paralelo, la geopolítica también juega su papel. Sudáfrica forma parte junto a Brasil, Rusia, India y China del denominado grupo de los BRICS, a cuyo club se unieron a comienzos de este año Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Este club se está erigiendo como un contrapeso de Occidente. En un tablero de ajedrez internacional convulso, volátil e inestable, marcado por las guerras en Ucrania y en Gaza, el Sur Global está enseñando los dientes y señalando al eje transatlántico que pilota Estados Unidos de la mano de Europa por dobles estándares a la hora de defender el Derecho Internacional de forma diferente en Ucrania y en Oriente Próximo. En este reequilibrio de fuerzas, Sudáfrica está intentando marcar perfil propio y proyección internacional haciendo guiños a Moscú y recibiendo a líderes de Hamas en su país.

 

Un informe de la ONU denuncia graves abusos de soldados y colonos

israelíes en Cisjordania

 

Un informe de Naciones Unidas registra al menos 300 muertos (79 de ellos niños) y detenciones ilegales y maltrato de detenidos

Las fuerzas armadas israelíes y los colonos ilegales han cometido graves violaciones de los derechos humanos en Cisjordania desde el 7 de octubre, que causaron al menos 300 muertos (79 de ellos niños) e incluyeron detenciones ilegales y maltrato de detenidos, denunció hoy un informe de Naciones Unidas.

 

El documento de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos exige a Israel que "detenga el uso de armamento militar en operaciones de cumplimiento de la ley en Cisjordania, las detenciones arbitrarias y el maltrato de los palestinos, levantando las discriminatorias restricciones de movimientos". De los 300 fallecidos según el informe, 291 murieron a manos de las Fuerzas de Seguridad Israelíes, y el resto fueron asesinados por colonos, aunque hay un caso en el que hay dudas sobre la autoría.

 

En ese sentido, el documento reporta que los colonos en ocasiones actúan acompañados de fuerzas de seguridad israelíes, o llevan ellos mismos supuestos uniformes de ese cuerpo. El informe indica que en las primeras semanas tras los ataques terroristas del 7 de octubre se registraron hasta seis incidentes diarios protagonizados por colonos, tales como tiroteos, incendios premeditados de casas y vehículos, y destrucción de árboles y cultivos.

 

"La Oficina de la ONU documentó múltiples casos de colonos que atacaron a palestinos cuando cosechaban sus olivas, en los que les forzaron a dejar sus tierras, robaron su cosecha y envenenaron o realizaron actos vandálicos contra los olivos", relató el informe.

Éste también denuncia que las fuerzas israelíes han detenido a más de 4.700 palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este, incluidos 40 periodistas, y en muchas ocasiones los sometieron a maltrato. "Algunos fueron obligados a desnudarse, se les vendaron los ojos y durante horas se les inmovilizó con esposas y atando sus piernas, mientras los soldados israelíes les pisaban sus cabezas o la espalda", relató.

 

"Se les escupió, empujo contra muros, fueron amenazados, insultados, humillados y en algunos casos fueron víctimas de violencia sexual y de género", agregó el informe. "Los abusos documentados en este informe repiten los patrones y la naturaleza de otros del pasado, en el contexto de la larga ocupación israelí de Cisjordania, pero la intensidad de la violencia y la represión actuales no se habían visto en años", comentó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

 

“Pido a Israel que tome medidas inmediatas, claras y efectivas para poner fin a la violencia de los colonos contra la población palestina, que investigue los incidentes de esos colonos y de las fuerzas israelíes, y garantice la protección de las comunidades palestinas contra cualquier forma de desplazamiento forzado", agregó.

 

El alto comisionado austríaco urgió también a Israel a que permita el acceso de su oficina al país, asegurando que estaba dispuesto a elaborar informes similares sobre los ataques terroristas de Hamas contra civiles israelíes el 7 de octubre, que fueron el detonante del actual conflicto.

 

 La UE baraja "consecuencias" para Israel si sigue impidiendo la

solución de los dos Estados

 

Borrell presenta un plan integral de 12 puntos y varios ministros arremeten contra la negativa de Tel Aviv

 

La solución de los dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestino es la mejor solución, la única solución quizás, pero sobre todo la solución por la que apuesta la Unión Europea desde hace años. Los ataques terroristas del 7 de octubre, y todo lo que ha ocurrido desde entonces, con las represalias israelíes que han dejado dos decenas de miles de muertos en Gaza, lo han hecho todavía más difícil, prácticamente imposible. Pero no hay alternativa, no al menos sobre la mesa. Eso es lo que pensaba y piensa todavía la UE, que si bien sigue dividida sobre cómo actuar, hasta qué punto criticar la reacción de Israel (tras haber condenado en los máximos términos posibles el atentado y sancionado aún más a Hamas) cada vez parece más decidida a incrementar la presión sobre Tel Aviv.

 

"Una vez completado, el Plan de Paz debe proponerse a las partes en conflicto. En ese momento, los Estados y organizaciones internacionales contribuyentes deberían establecer las consecuencias que prevén atribuir al compromiso o no compromiso con el Plan de Paz", dice el artículo 11 de un documento de 12 puntos que el alto representante para la Política Exterior, Josep Borrell, ha distribuido a las 27 capitales para que los ministros de Exteriores lo discutan hoy en el Consejo que se está celebrando en Bruselas. Esto es: si Israel mantiene su veto, reiterado una y otra vez por su Gobierno en estas semanas y de forma muy explícita por Benjamin Netanyahu, debe haber consecuencias. Lo que los gobiernos deben decidir es cuáles.

 

DIVISIÓN

 

La posición de la Unión en este tema es muy complicada. No solo por su división interna, sino porque en realidad ninguna de las dos partes, ni Israel ni las autoridades palestinas, la han considerado nunca un verdadero interlocutor, cada una por sus propios motivos. Entre los 27 hay varios bloques. Está el formado por Alemania, Hungría, Polonia y algunos otros que se resisten a condenar la intervención militar israelí, la muerte de miles de niños y a poner freno, de cualquier tipo. Creen que es interferir, que el país tiene derecho a defenderse como crea oportuno y que la prioridad es la derrota y extinción de Hamas. Por el otro lado se ha consolidado otro bloque, con Irlanda, Luxemburgo, Bélgica y de forma creciente España que exigen un alto el fuego, el fin de los ataques y bombardeos, que ser permita toda la entrada de ayuda humanitaria que sea necesaria. Y en medio, los demás, a veces más cerca de un lado, a veces del otro, pero tampoco dispuesto a aliñarse y ser tildados de lo que sea.

 

Borrell, que en su juventud vivió en un kibutz en Israel y que ha condenado las atrocidades de Hamas desde el primer día y una y otra vez, ha subido el tono constantemente también hacia Israel. Sus declaraciones de la semana pasada, durante su investidura como Doctor Honoris Causa en Valladolid, dieron la vuelta al mundo. Allí habló de cómo los gobiernos israelíes, a lo largo de la historia, habían llegado a financiar a Hamas para debilitar a la Autoridad Palestina, en los años de Arafat. No fue una acusación, no decía nada nuevo o que no hayan dicho ministros y primeros ministros israelíes ya. En diciembre, en la Eurocámara, el propio Borrell ya habló de eso citando a Netanyahu. Pero todo mensaje desde Europa en esa línea levanta ampollas.

 

En el documento distribuido a los ministros para el debate, conocido como 'non-paper' en agor comunitario porque no es una posición oficial, sino material para la discusión, Borrell articula por qué la solución de los dos Estados es una prioridad y debería estar en centro del discurso. Hoy mismo, al inicio de la reunión, ha insistido en que hay que dejar de hablar en abstracto de "un plan de paz" y empezar a referirse sólo al "plan de los Estados" para que se convierta en una realidad.

 

"Este documento informal tiene como objetivo abordar el conflicto y la ocupación que precedieron a la guerra de Gaza y que, si no se abordan, se espera que conduzcan a más guerras. Sostiene que, en vista de la situación actual y a pesar de las dificultades e incertidumbres obvias, ahora es el momento de prepararse para una paz integral entre israelíes, palestinos y árabe-israelíes", arranca el papel que parte de una premisa muy clara: "No es realista suponer que israelíes y palestinos (estos últimos representados por la OLP) en un futuro próximo participarán directamente en negociaciones de paz bilaterales para lograr una paz integral, y mucho menos concluirán dichas negociaciones sin una fuerte participación internacional".

 

"PAZ INTEGRAL"

 

Borrell afirma que los palestinos necesitarán una OLP "revitalizada para presentar una alternativa política a Hamas, mientras que los israelíes necesitarán encontrar la voluntad política para entablar negociaciones significativas hacia la solución de dos Estados. Por lo tanto, es responsabilidad de los actores externos, es decir, sus socios y vecinos como la UE, ayudar a las partes en conflicto preparando el terreno para una paz integral". La posición oficial de la UE es que la solución de los dos estados es la deseable, pero ahora también hay un sentimiento creciente de que no se puede limitar a eso.

 

"Las declaraciones del primer ministro Netanyahu son inaceptables y no contribuyen en modo alguno a las perspectivas de paz", ha criticado el ministro irlandés d Exteriores, Micheál Martin, hoy en Bruselas, pidiendo al líder israelí que "escuche a la gran mayoría del mundo que quiere la paz y que quiere una solución de dos Estados". Lo mismo dijo la titular de Finlandia, Elina Valtonen: "no es una posición aceptable", asegurando que, hasta que no se logre ese objetivo, no habrá paz en toda la región de Oriente Medio. Para conseguirlo, el jefe de la diplomacia letona, Krisjanis Karins, abogó por presionar a Israel económicamente. "La mayor capacidad de influencia de Europa siempre ha sido su cartera (...) Vemos que en las políticas europeas, el dinero puede ayudar a centrar las mentes y creo que también tenemos que empezar a pensar en ello internacionalmente", dijo. "La posición de Netanyahu es preocupante, será necesaria la solución de dos Estados", insistió el ministro francés, Stéphane Séjourné en declaraciones recogidas por Efe.

 

En términos similares se han pronunciado José Manuel Albares, los ministros de Suecia o Luxemburgo y Bélgica. E incluso la alemana Annalena Baerbock ha dicho que la creación de los dos Estados es "compleja", pero pidió "no esconder la cabeza bajo el ala" y "hacer todo lo posible para aliviar el dramático sufrimiento" de israelíes y palestinos.

 

Este lunes, el ministro israelí, pero también media docena de titulares de Exteriores del mundo árabe estarán en Bruselas para participar en la reunión de los ministros europeos. No se espera ningún tipo de decisión concreta, ningún anuncio material, más allá de las sanciones aprobadas este fin de semana contra la cúpula de la organización terrorista responsable de la matanza de octubre. Pero se ha notado ya cierto cambio en el tono. No hay posición común para exigir nada, ni siquiera un alto el fuego o varios, pero el malestar es palpable y el capital político israelí se agota. Mientras haya países con apoyo inquebrantable ,y sobre todo Alemania, es absurdo pensar en sanciones o consecuencias realmente graves. Pero hasta el Berlín admiten que la situación actual es insostenible. La clave, dice Borrell, es no quedarse sólo en el presente, por salvaje y devastador que sea, sino trabajar desde ya en el mañana. O lo que lleva 75 años enquistado seguirá así otros tantos.


Los Errores Garrafales del Ejército Ruso durante la Invasión a Ucrania

 

Vladimir Putin comenzó el 24 de febrero su invasión de Ucrania por cinco frentes distintos y unas fuerzas de 160.000 soldados y 2.600 tanques. El Kremlin pensó que Kiev caería en unos días. Transcurridos casi tres meses, Rusia sigue anclada

en los viejos conceptos de la guerra mecanizada y no ha conseguido ninguno de sus objetivos.

Su reloj militar lleva décadas parado.

 

Napoleón Bonaparte dijo que no convenía interrumpir a un enemigo cuando se estaba equivocando. La invasión de Ucrania ha dejado una lista de errores que se estudiará en las academias de oficiales. Algunos tienen que ver con la falta de moral, el mantenimiento deficiente del armamento o la falta de liderazgo. Pero la mayoría de analistas sugiere que los problemas del Ejército ruso son sistémicos: combaten en una guerra del siglo XXI como si estuvieran en el siglo XX.

 

Nadie sabe cómo acabará la guerra, sin olvidar que ambos contendientes sufrirán las consecuencias durante décadas. Pero la humillante derrota rusa en los alrededores de Kiev y la enorme cantidad de bajas del considerado segundo gran ejército del mundo, ya dejan material para llegar a algunas conclusiones.

 

En la guerra, la potencia de fuego no es el único factor importante. Ucrania no sólo combate por su capacidad de resistencia, sino por la manera de administrar sus escasos recursos. Rusia usa columnas de tanques, artillería de saturación y bombardeos como si combatiera en la Segunda Guerra Mundial.

 

Con un puñado de drones, pequeñas unidades bien armadas con antitanques al hombro y una inteligencia en tiempo real, Kiev le ha dado la vuelta a las previsiones. Ha eliminado generales, destruido blindados y tumbado cazas. La manera de hacer la guerra ha cambiado.

 

Los primeros días de guerra, el mundo quedó enmudecido por las imágenes de kilométricas columnas blindadas rusas camino de Kiev. Lejos de revelar su músculo, mostraba sus debilidades: errores graves en la logística y cientos de tanques atascados, a la vista de los drones, sin protección alguna.

 

Ucrania tomó algunas decisiones correctas: volar puentes y vías ferroviarias, no combatir en la zona de Chernóbil y esperar a los rusos en las ciudades, donde la defensa es más sencilla. Los satélites y drones mostraron a Kiev cada movimiento ruso en tiempo real, lo que permitió exitosas emboscadas.

 

El Ejército ruso es muy rígido. Las órdenes no se discuten. Ante cualquier emboscada, sus rangos intermedios quedan paralizados a la espera de órdenes de arriba, mientras están bajo el fuego. Esta guerra ha dejado muchos ejemplos, con tanques bombardeados uno a uno y parados, a la espera de instrucciones.

 

El Ejército de Ucrania lleva recibiendo instrucción de EEUU y sus aliados de la OTAN desde 2014. Para estos ejércitos es imprescindible que los sargentos y tenientes sepan actuar sobre el terreno con flexibilidad, autonomía y rapidez para improvisar ante cualquier ataque y poner a salvo a sus tropas.

 

Rusia tiene drones, pero no los integra como una de las puntas de lanza de sus ofensivas. Su confianza en las grandes plataformas de combate y su concepto anticuado de los conflictos le impiden contar con los drones como un arma decisiva para dominar el campo de batalla.

 

El uso de drones de combate turcos 'Bayraktar' por parte ucraniana ha revolucionado todos los conceptos bélicos actuales. Su precisión a la hora de elegir blancos mucho más caros y destruirlos a larga distancia ha sido una de las claves para vencer a los rusos tanto en las afueras de Kiev como en Chernigov.

 

Ucrania ha contado con la ayuda de la mejor inteligencia. Zelenski tenía los planes de invasión antes que los generales rusos gracias a EEUU. Le permitió preparar la defensa del aeropuerto de Hostomel, el primer objetivo de Moscú, y anticiparse a cada movimiento por las imágenes por satélite. Las comunicaciones rusas han sido intervenidas desde el principio.

 

Rusia ha basado su inteligencia en el espionaje tradicional. Agentes sobornando a políticos y generales para que montaran un golpe de Estado el mismo día que comenzó la invasión. Los servicios secretos de Ucrania descubrieron el plan, se quedaron con el dinero y alimentaron a los espías rusos con información falsa sobre una escasa resistencia.

 

Mientras Ucrania ha implementado, casi en tiempo real, la información que le llegaba desde la OTAN para aplicarla en el campo de batalla, Rusia ha mostrado una gran descoordinación por culpa de los piques internos. Al menos 12 generales rusos han muerto en la contienda.

 

Las comunicaciones rusas han sido desastrosas desde antes de la invasión. Algunas unidades usaron viejas máquinas de cifrado de la Guerra Fría similares a las 'Enigma' alemanas. Un sistema lento y vulnerable. Muchos militares rusos pasaron a usar sus radios, con Ucrania a la escucha, o sus propios móviles.

 

Los intentos de Rusia de tumbar internet en Ucrania han sido infructuosos. Kiev ha usado la red de satélites Starlink, pertenecientes a la empresa Space X, de Elon Musk. Además, Musk donó cientos de antenas para que Ucrania pudiera conectar sus comunicaciones desde cualquier lugar del frente, eludiendo la guerra electrónica rusa.

 

Rusia, por boca de su portavoz, Sergei Lavrov, ha asegurado que destruirá los satélites enviados al espacio por el dueño de Tesla, aunque no ha dicho cómo. Mientras tanto, este sistema constituye también un riesgo para dictadores como Putin, ya que no permite el intervencionismo ni la censura de ningún gobierno.

 

Ucrania puso en marcha en pocos días varias 'apps' prácticas. Una de ellas avisa, a través de la geolocalización, de las sirenas por ataque aéreo. Otra, permite a los alcaldes pedir ayuda a la parte oeste del país y recibir comida o medicamentos con las furgonetas de correos. Una tercera 'app' sirve para que los vecinos puedan advertir de la presencia enemiga.

 

La doctrina militar rusa basa su estrategia en las grandes plataformas armadas, como columnas de tanques, flotas de aviones y helicópteros, y cruceros de guerra. En esta invasión, estos medios han sido vulnerables ante la resistencia basada en unidades pequeñas, muy móviles, con drones para controlar el campo de batalla.

 

Desde los primeros días, llamó la atención la ausencia de infantería rusa para proteger el avance de sus tanques. En las ciudades se han convertido en enormes monstruos de metal lentos, torpes y muy vulnerables contra las emboscadas ucranianas en posición elevada o desde las alcantarillas, una vez que son geolocalizados.

 

Jersón ha sido la única ciudad ucraniana que han tomado los rusos, que han sido repelidos una y otra vez en combate urbano, donde el defensor mantiene enormes ventajas de protección frente al atacante. Con antitanques sobre el hombro, la resistencia ha reventado cientos de blindados rusos.

 

El trabajo de los francotiradores sobre posiciones elevadas ha obligado a los rusos a ser mucho más cautelosos. Con equipos de tirador y observador, han recibido imágenes en tiempo real desde drones en vuelo para localizar enemigos y abatirlos, lo que ha hundido la moral de las tropas de la 'Z'.

 

El ejército ruso sigue usando las viejas tácticas de la Segunda Guerra Mundial. Primero, preparación artillera masiva sobre posiciones enemigas durante horas. Después, lanzamiento de millones de proyectiles en alfombra por una zona para ablandar y aterrorizar a la defensa, que espera en sus trincheras.

 

Por último, los rusos lanzan un asalto frontal armado con tanques e infantería. Ante ese bombardeo ruso, Ucrania se atrinchera y prepara defensas en profundidad. Retrasa la línea de defensa fuera del rango de la artillería. No para defender el terreno, sino para ir cediendo metros poco a poco y causar el mayor número de bajas al enemigo. Es la llamada estrategia de desgaste o atrición.

 

Ucrania no ha tirado munición a la ligera. Juega en casa y tiene geolocalizadas las carreteras por las que avanza el Ejército ruso, lo que le permite ser más precisa con los obuses y destruir columnas enteras de tanques rusos. Además, su método de observación y corrección del tiro por medio de drones ha resultado letal para su enemigo.

 

Además va a contar con los 72 cañones 'Howitzer' de 155 milímetros, enviados por EEUU y sus aliados, de gran potencia y precisión gracias a sus municiones guiadas por láser.

 

Hay un hombre fundamental en esta guerra al que casi nadie conoce en Europa. Se llama Mijailo Fedorov, tiene 31 años, es ministro de Tecnología de Ucrania y en Kiev lo conocen como el 'general Internet'. Fedorov enseñó a Zelenski cómo usar una de las armas más poderosas de esta guerra: los 'selfies'.

 

Con su teléfono móvil, el líder ucraniano seguía comunicando desde su puesto, en Kiev, cuando las tropas rusas trataban de cercarlo y eliminarlo. Con un lenguaje llano y vestido de militar, Zelenski conectó con millones de personas de todo el mundo para acercarles el sufrimiento de su pueblo.

 

Mientras, en Moscú, Vladimir Putin se reunía con sus generales a 20 metros de distancia, con una imagen que transmitía frialdad, aislamiento y falta de empatía. Si la narrativa rusa de esta guerra ya nacía herida de muerte al ser el país que invadía a otro, la actitud de Putin, con sus amenazas nucleares ante las cámaras, no mejoró el relato.

 

Gracias a esa narrativa victoriosa, Mijailo Fedorov pidió ayuda a todos aquellos 'hackers' que estuvieran dispuestos a hacer la guerra contra Rusia. Se cree que decenas de miles de estos expertos han contribuido a robar información clave para contrarrestar la invasión rusa y la acción de su desinformación, así como para publicar los nombres de los asesinos de la matanza de Bucha.

 

El colectivo Anonymus ha destacado en esa guerra cibernética. Además, la tecnología, en este caso las imágenes de satélite, han servido para desmantelar las mentiras del Kremlin sobre la responsabilidad de los crímenes cometidos en los alrededores de Kiev. Las fotos de la compañía de imágenes satelitales de alta resolución Maxar desmintieron de forma inmediata la propaganda rusa que aseguraba que los autores de los disparos a los civiles ucranianos habían sido... los propios ucranianos. 'Game over'.

 

El tanque es la punta de lanza del Ejército ruso, pero su participación ha demostrado que sus días de gloria en el campo de batalla han terminado. Se ha visto superado por los antitanques al hombro, por drones y por la artillería de precisión. Cada avance blindado ruso ha terminado en un desastre.

 

La guerra blindada rusa necesita de largos convoyes de gasolina, alimentos y municiones. Es precisamente lo que han atacado los ucranianos. Los antitanques 'Javelin', 'MLAW', 'C90' o 'Panzerfaust' enviados por los países occidentales a Ucrania han resultado letales contra los blindados rusos, ya que puede manejarlos un fontanero, un camarero o un mecánico, casi sin entrenamiento previo.

 

El Ejército ucraniano, pese a no ser en su mayoría profesional, ha resultado estar mucho mejor entrenado que el ruso. Tiene siete años de experiencia en la lucha contra los separatistas del Donbás y un alto grado de formación gracias a los instructores de la OTAN que han acudido a Ucrania desde 2014.

 

Las municiones merodeadoras suponen una gran revolución contra la vieja doctrina de la guerra rusa. Entre ellas destacan los drones suicidas 'Switchblade', entregados a Ucrania por EEUU, que tienen un radio de 40 kilómetros de actuación y que pueden cambiar el curso de la invasión.

 

Estos drones se manejan de dos formas. Puede predeterminarse el objetivo enviándole las coordenadas o ser pilotado en tiempo real por una persona que maneje el aparato en remoto. Para esto último se utiliza una tableta desde el campo de batalla, que hace la localización a través de cámaras termales.

 

Nadie sabe cómo acabará esta guerra, pero ya ha dejado algunas lecciones que determinarán los conflictos del futuro. Con su invasión injustificada, Rusia ha saboteado su credibilidad internacional, ha empobrecido su economía, ha destruido el prestigio de su Ejército, ha fortalecido a sus enemigos y se ha aislado del mundo con un daño reputacional que durará generaciones.

 

Aunque Rusia venciera a Ucrania, su disposición en el campo de batalla ha evidenciado que es un gigante con pies de barro. El supuesto segundo ejército del mundo mueve tropas sin atender a su moral, usa material obsoleto de la Guerra Fría y sus presuntos crímenes de guerra estarán documentados gracias a la tecnología.


Alemania se Reencuentra con su Pasado: Revive el Servicio Militar Obligatorio. Mayoría de Alemanes se Muestran Contrarios a toda Clase

de Institución Armada 

 

El servicio militar obligatorio fue eliminado en Alemania en 2011 y una década después regresa en versión voluntaria. La ministra alemana de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer (AKK), anunció ayer un nuevo programa de la Bundeswehr para recibir a ciudadanos que deseen pasar un año en las filas del ejército alemán, seis meses recibiendo formación militar y otros seis prestando servicio en el destino que se les adjudique, siempre relativamente cercano a su domicilio habitual.

 

El prestigio del ejército alemán se ha visto dañado en los últimos años por la aparición de grupos de militares de ideología de extrema derecha, que incluso llegaron a planear atentados contra autoridades políticas nacionales, y por casos aislados de abusos, además de una serie de carencia de medios que ha generado la imagen de uno de los peores equipados de su entorno. Abriendo las puertas de la Bundeswehr a la ciudadanía, AKK espera lograr un aire fresco que revitalice al ejército y una mejor relación de la sociedad democrática alemana con sus fuerzas defensivas.

 

La comisionada militar del Partido Socialdemócrata (SPD), Eva Högl, había iniciado recientemente un debate sobre la reintroducción del servicio militar. «Creo que fue un gran error que el reclutamiento haya sido suspendido», dijo, concluyendo que había tenido como consecuencia la extensión de ideologías antidemocráticas entre el personal militar profesional. Como respuesta a esta inquietud, en el seno de la gran coalición, AKK ha decidido dar forma al programa que llevará por nombre «Su año para Alemania». Arrancará a partir de 2021 y, a pesar de que la plantilla base son esos dos semestres repartidos entre formación y servicio, el programa ofrece posibilidades de reclutamiento por periodos de entre 7 a 23 meses.

 

«En cualquier caso, es bueno para la Bundeswehr cuando una gran parte de la sociedad presta un servicio militar por un tiempo», ha defendido Högl, «eso hace más difícil que el extremismo de derecha se extienda entre las tropas porque un reclutamiento más abierto y generalizado da opción a una formación del ejército más plural». «No se trata simplemente de revivir la antigua forma de reclutamiento», ha precisado la ministra AKK, «se trata de la cuestión de qué es lo que mantiene unida a esta sociedad, cuál es el pegamento que nos sostiene en pie y cómo fortalecemos a aquellos que realmente quieren hacer algo por esta sociedad».

«En el Ministerio de Defensa, hemos estado lidiando largo tiempo con la cuestión de qué podemos hacer por aquellos que están interesados en el servicio militar voluntario, pero que lo encuentran demasiado», ha explicado AKK, «y creemos que esta es una buena fórmula tanto para acercar el ejército a la juventud como para actuar en la reserva».

 

Debate sobre su relanzamiento

 

Annegret Kramp-Karrenbauer, además de ministra presidenta todavía de la CDU de Merkel, avanza así en la reforma del ejército alemán que inició su predecesora en la cartera, Ursula von der Leyen, y completa una serie de medidas destinadas a limpiar y modernizar sus estructuras internas. «Aparte de eso, hemos desmantelado muchas de las estructuras», mencionaba ayer, por ejemplo, con vistas a las oficinas de reemplazo desmanteladas. Además, la Bundeswehr ha seguido desarrollándose estratégicamente. «Creo que la forma más inteligente sería pensar en un deber general en Alemania, no solo en el área militar, sino también en el área civil», dijo, dispuesta a ampliar este año de servicio al país a los servicios sociales.

 

«La suspensión del servicio militar obligatorio está cumpliendo ahora diez años y es un buen momento para hacer balance», sugiere por su parte Gabriela Heinrich, miembro del grupo parlamentario socialdemócrata, «es correcto tener un debate sobre si se han logrado los objetivos relacionados con la suspensión». «Las ideas extremistas de derecha y las fantasías terroristas de derecha en la Bundeswehr no están causalmente relacionadas con el fin del servicio militar obligatorio, sino con una cultura en la Bundeswehr que lo ha permitido y tolerado durante décadas», ha declarado por su parte el líder del grupo de Die Linke (La Izquierda), Dietmar Bartsch, «pero un debate sobre la reintroducción del servicio militar sería un compañero de cartón peligroso que no resolvería los problemas obvios en las tropas».

 

El experto en seguridad de los Verdes, Tobias Lindner, considera que se trata de una «serpiente de verano». «El reclutamiento no aportaría ninguna ventaja a la Bundeswehr en términos de política de seguridad, sino que solo consumiría enormes recursos humanos y financieros», expone, mientras la experta en defensa del FDP Marie-Agnes Strack-Zimmermann dijo que «es un proyecto que sobra, porque lo que de verdad se necesita en un ejército moderno y sofisticado como exige la actualidad son especialistas, personal altamente cualificado y bien pagado que cumpla con sus tareas muy por encima de la media».


Entrevista con el mejor Neumólogo de Rusia, acerca del Coronavirus

 

El neumólogo Alexánder Chuchalin asesora a la célula de crisis por el Gobierno de Putin

para luchar contra el avance del coronavirus en Rusia

 

Alexánder Chuchalin está considerado el neumólogo más reputado de Rusia y asesora actualmente a la célula de crisis creada por el Gobierno ruso contra el coronavirus. Es miembro de la Academia de Ciencias de Rusia y jefe del departamento de terapia hospitalaria de la Universidad Nacional de Investigación Médica Pirogov de Moscú. Participa en las videconferencias con el presidente Vladímir Putin, miembros del Ejecutivo ruso y gobernadores regionales dedicadas a estudiar la forma de frenar la epidemia de Covid-19.

 

¿Cómo se han desbocado los virus para que lleguemos a la actual situación?

El recipiente de los coronavirus se encuentra en los animales y, de ahí, pasó al ser humano. Esto sucedió en 2002 en China con el SARS, cuando el patógeno pasó del murciélago a un felino y después al hombre. En 2012 surgió en Oriente Próximo del camello el MERS, y ahora apareció en Wuhan el Covid-19.

 

¿Cómo surgió?

No hay todavía una respuesta concluyente, pero hay evidencias de que un cierto tipo de murciélago que los chinos utilizan en su cocina propagó el coronavirus a través de las heces en un mercado en donde había mariscos y otros productos. Lo importante es que el microorganismo se empezó después a propagar entre personas, lo que significa que pasó a la fase de epidemia.

 

¿Existe una relación entre el SARS, el MERS y el Covid-19?

Sí, se trata de la evolución de un mismo virus con genomas distintos. Hay que tener en cuenta que los coronavirus en general causan una infección viral muy común que todos padecemos varias veces a lo largo de la vida. En el transcurso de un año, un niño sufre enfermedades que llamamos resfriado agudo causado por ciertos tipos de virus que luego desaparece sin dejar rastro.

 

Pero el Covid-19 no es tan inofensivo.

Claro, en 2002, 2012 y ahora, en 2020, la cosa ha cambiado porque estos serotipos infectan células del epitelio, que recubren las vías respiratorias. Depende de la reacción de cada uno a la enfermedad.

 

¿Qué sabemos ahora mismo del Covid-19?

Sabemos mucho, conocemos su peso molecular, su estructura, sus ancestros genéticos, los lugares en donde se produjeron las mutaciones, la forma con la que penetra en el cuerpo...

 

¿Y cómo entra en el organismo?

A través de las células del epitelio de las vías respiratorias, de la nariz y de la boca. También puede hacerlo a través de los ojos.

 

¿Estamos ya en condiciones de curarlo?

No, todavía no se ha podido encontrar un medicamento efectivo para tratarlo. Sabemos más del coronavirus que de la gripe, salvo la forma de curarlo.

 

¿En qué estriba la dificultad?

En el hecho de que los efectos que provoca en el organismo, que como sabemos pueden llevar a la muerte, no los causa el propio virus sino que los induce. Lo que mata son los trombos que aparecen en las venas y capilares del pulmón, que colapsan la circulación sanguínea. Este es el problema principal.

 

Pero hay ya muchas propuestas de cómo curar la enfermedad.

Sí, de forma semanal aparecen nuevos métodos de tratamiento, nuevas ideas, nuevas formas de abordar la enfermedad. Pero el hecho de que exista esta enorme diversidad de procedimientos terapéuticos lo único que indica es que no hay uno concreto que sea realmente eficaz.

 

Usted emplea la terapia con helio en el tratamiento de enfermedades pulmonares. ¿Puede esto ayudar también con el coronavirus?

El helio no es un medicamento antiviral. Es un gas inerte que mejora la difusión del oxígeno a través de las membranas dañadas de los alveolos y capilares, mejorando la microcirculación. Como ya he señalado, la formación de trombos dificulta la circulación y el helio evita que colapse el suministro de oxígeno a la sangre. La acción del helio causa también una cierta euforia que contribuye a que mejore el estado psicológico del paciente y, por tanto, su estado físico. Otra característica de este gas es que se puede aplicar como medio de elevar la temperatura en la zona afectada por encima de una temperatura que resulta crítica para que el coronavirus pueda producir sus réplicas (más de 70 grados centígrados), pero sin causar quemaduras ni ninguna otra consecuencia negativa. Todo esto, sin embargo no está todavía suficientemente desarrollado y exige más estudio para confirmar tales efectos beneficiosos.

 

¿Qué tipo de test se emplea ahora mismo en Rusia para detectar el Covid-19?

Los elaborados por nuestros laboratorios en Rusia, los que adquirimos a firmas farmacológicas europeas, holandesas en primer lugar, y los que se importan de China.

 

¿Cuáles son los más efectivos?

Todos lo son, pero empleamos unos u otros dependiendo de las regiones de Rusia y del origen que estimamos ha podido tener el virus, chino, europeo o local.

 

¿De dónde se toman las muestras?

De la mucosa de la nariz y la garganta. Del material biológico obtenido se efectúa el test de antígenos, el más sencillo. Si diera positivo, enviamos esas mismas muestras a algún laboratorio del siguiente escalón, en donde llevarían a cabo un análisis genómico (PCR), que es más minucioso, requiere más medios para efectuarlo y se tarda más tiempo en obtener el resultado.

 

¿Y el test serológico o de anticuerpos?

Hay personas enfermas de coronavirus que en este tipo de prueba dan negativo y es debido a que sus defensas no han reaccionado adecuadamente produciendo anticuerpos. Pero sí, suele ayudar a determinar si el paciente padeció la enfermedad.

 

¿Los que han superado la enfermedad son inmunes, están a salvo de volver a padecerla?

Esto está en estudio todavía. Por supuesto que después de haber superado el coronavirus los pacientes cuentan con una excelente flora de anticuerpos contra él, pero no se puede hablar de una inmunidad estable. Tampoco la tenemos con respecto a la gripe de forma permanente, ya que dura solamente entre seis y ocho meses. La perspectiva de adquirir una inmunidad vitalicia contra el coronavirus no parece muy plausible.

 

¿Cuándo podremos dar por finalizada la actual pandemia?

Si recordamos lo que pasó en 2002, la epidemia duró tres meses y medio. En 2012 fue casi cuatro meses. Es decir, la actual pandemia debería extenderse entre tres meses y medio hasta cuatro meses. Esto empezó a mediados de febrero así que hacia junio tendremos que ver una normalización. Para entonces tendremos lo que se llama inmunidad colectiva o de grupo.

 

¿Volverá en otoño?

La ciencia tendrá que determinar muchas cosas todavía acerca de esto, pero no será anual, sino cada 9-10 años. Mire, la primera surgió en 2002, la segunda en 2012 y la de ahora, en 2020. Pienso que no volverá nada parecido hasta dentro de una década.


Hoy en Venezuela el Caos es Total y Absoluto

 

 La recesión internacional planteada con la pandemia, y el derrumbe de los precios petroleros que esta se trae al remolque, aumentan la gravedad de la ya muy delicada situación económica y social venezolana. El precio de la cesta de crudo es el más bajo en 20 años. La producción de petróleo, históricamente en los tres millones de barriles diarios, es de apenas 700.000. El bolívar ha sufrido una devaluación del 56% solo durante el mes de abril, agravando la hiperinflación que ya lleva tres años. Desde que Nicolás Maduro asumió el poder, en 2013, Venezuela ha registrado seis años seguidos de contracción que ha reducido el tamaño de su economía en un 70%. En la última semana, el costo de todos los bienes y servicios ha tenido un aumento espectacular. La casi total escasez de combustible está dificultando el transporte de alimentos en los poblados del interior del país, en muchos de los cuales, en consecuencia, se ha registrado airadas protestas.

 

En los últimos tres días, el enfado popular ha generado disturbios, con saqueos de negocios y graves enfrentamientos con la policía, en el poblado de Cumaná, Araya y Cumanacoa, en el Estado nororiental del Sucre; Socopó y Guanare, en los estados Barinas y Portuguesa, en el interior del país; Punta de Mata, en el Estado Monagas, cerca de la costa del Caribe; y Upata, en el estado Bolívar, en el sureste. En esta última localidad, se registró un muerto y hubo dos heridos. La víctima respondía al nombre de Charlie Núñez Palma, de 29 años de edad. Los heridos son dos adolescentes.

 

Hace dos días, Maduro hizo una referencia a las protestas –que han podido ser apreciadas, sobre todo, por las redes sociales- y lanzó nuevas amenazas al sector privado. “No vamos a permitir que la especulación criminal mate de hambre al pueblo. Por las buenas somos amables y razonables, pero no nos busquen por las malas”. La escalada de precios ha hecho al gobierno de Maduro abandonar su actitud tolerante con la actividad empresarial de los últimos meses –que produjo el regreso de los productos a los anaqueles- y endurecer los controles en el marco de la temida “Ley de Precios Justos”.

 

Nuevamente se ha decidido la “ocupación a puertas abiertas” y la “venta supervisada de productos” de la corporación agroindustrial Coposa, de Alimentos Polar, de Plumrose y de algunos mataderos. Al justificar la medida, Tarek El Aisami, vicepresidente económico, manifestó: “Hay sectores oligárquicos que pretenden violentar la ley y asumir conductas contrarias a la solidaridad en esta cuarentena. Estos grandes monopolios especuladores golpean a los pequeños comerciantes que son los que colocan sus productos”.

 

Al establecer controles para 27 productos básicos, El Aissami se comprometió a escuchar al empresariado para mejorar su gestión. “Lo que no vamos a permitir es que se atente contra los derechos del pueblo”. Las ventas sobre reglamentadas y los operativos de fiscalización “cívico-militar” produjeron en el pasado reciente la quiebra de muchas empresas industriales y comerciales que agravaron terriblemente la situación del país en este tiempo.

 

La caída libre de la economía venezolana encuentra a un estado carcomido por la corrupción y sin instrumentos para afrontar la contingencia de la pandemia. Con enormes deudas, las arcas del Gobierno de Nicolás Maduro presentan un saldo deficitario. Junto al derrumbe de los precios petroleros, el descenso en la producción de crudo sigue su curso y las sanciones internacionales dificultan terriblemente la compra de combustible importado.

 

“Al bolívar le pasa lo mismo que a todas las monedas indexadas al dólar en los mercados emergentes con la caída de los precios de las materias primas”, afirma Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. “El derrumbe de la moneda en Venezuela, sin embargo, es extremadamente elevado, y tiene que ver, entre otras cosas, con una caída profunda en la oferta de divisas por la virtual paralización de los ingresos petroleros. No existe ninguna confianza en el bolívar y ha bajado mucho el flujo de remesas que envía la diáspora”.

 

La marcha de la petrolera rusa Rosneft y las serias limitaciones contractuales que presenta la renovación de la presencia de Chevron en el país, colocan a Venezuela en una situación especialmente vulnerable. Particularmente si los efectos de la pandemia del Coronavirus llegaran a escalar. En este momento, de acuerdo a las cifras oficiales, Venezuela tiene 310 casos de personas infectadas, con 10 fallecidos. Son unas cifras sorpresivamente bajas, que muchos atribuyen, entre otros motivos, al aislamiento actual del país.

 

De momento no parece haber luz al final del túnel con la escasez de gasolina y la reactivación de la producción de crudo. Hace pocos días la Administración de Maduro anunció la reactivación de la refinería El Palito –con una capacidad instalada de 140.000 barriles diarios de crudo- y la llegada de un vuelo directo con ayuda iraní para reactivar la averiada refinería de Cardón, una de las más grandes del mundo, con la promesa de nuevos contactos de apoyo.

 

El deterioro crónico de estos parques industriales, la aparición de nuevas averías en El Palito, la insolvencia de una nación endeudada y el endurecimiento de las sanciones internacionales, colocan en veremos la normalización del servicio de combustible en una nación que tiene casi 100 años viviendo de la producción y refinación de petróleo.


El Alto Representante de la Política Exterior de la Unión Europea,

Josep Borrel, Habla Claro sobre la Realidad Venezolana

 

El Alto Representante de la Política Exterior, Josep Borrell, pide realismo en Venezuela ante la dificultad de conseguir que el presidente reconocido por la mayoría de los países europeos, Juan Guaidó, pueda tomar el poder. "Hay que ser realista. Las cosas son como son. Casi un año después Guaidó sigue donde estaba y Maduro donde está. Si Maduro no se quiere marchar tenemos un problema, esto no se arregla con invocaciones a la divinidad", ha afirmado el nuevo coordinador de la diplomacia europea ante periodistas en Estrasburgo.

 

Borrell subraya que su obligación es "ser multilateralista y unitario" en el sentido de intentar aunar todas las sensibilidades, porque afronta en el Parlamento Europeo lo que él considera "una división en el espectro político entre una parte más entregada a Maduro y otra más a Trump". Cree que hay ser "más proactivo" y "ver qué más se puede hacer", pero sólo ha apuntado por ahora avanzar en la actividad diplomática del llamado "grupo de contacto", creado a propuesta suya en su etapa como ministro de Exteriores de España.

 

Borrell se ha mostrado reacio a incluir entre las novedades nuevas sanciones y, en todo caso, descarta que sean masivas. "La UE no ha establecido sanciones al pueblo venezolano. No hay que imponer sanciones de tipo económico masivo que no harían sino empeorar una situación dramática en Venezuela".

 

Tampoco ve claro por ahora endurecer la presión personal sobre la cúpula del régimen de Nicolás Maduro. "No hay ninguna propuesta de ningún país para que se apliquen nuevas sanciones", ha recalcado. "Las sanciones tienen que estar justificadas. Las cuentas corrientes se bloquean por orden judicial en un estado de derecho", ha apuntado como ejemplo de la dificultad de endurecer la presión.

 

En su primer encuentro con la prensa desde que asumió su nuevo cargo hace dos semanas, Borrell ha afirmado que la relación "con América Latina" será una de sus prioridades. "Hace cinco años que no se celebra una cumbre de la Unión Europea con América Latina y lo malo es que nadie lo ha echado de manos. Es una anomalía", ha criticado.

 

Sobre la actual negociación del PSOE con Esquerra Republicana de Catalunya no ha querido opinar desde su nueva responsabilidad al frente de la política exterior de la Unión.


Pakistán Anuente al Diálogo con la India por Diferendo

de Cachemira

 

Pakistán está abierto a cooperar con India sobre el atentado que causó más de 40 muertos en la Cachemira india la semana pasada, pero "responderá" si es atacado, declaró  el primer ministro paquistaní, Imran Khan.

 

"Pakistán responderá", dijo Khan en un discurso difundido por la televisión, en el cual pidió a India que aporte "las pruebas" de la implicación de paquistaníes en ese ataque que exacerbó la tensión entre ambos países.

 

Estas declaraciones coinciden contra las del primer ministro indio, Narendra Modi, que ha prometido "hacer pagar el precio" a los responsables del atentado suicida, que ha desatado una oleada de protestas en todo el país y provocado peticiones de venganza.

 

El atentado, el más mortífero desde el principio de la insurrección separatista contra Nueva Delhi en 1989, fue reivindicado por el grupo islamista Jaish e Mohammed, con base en Pakistán. India siempre ha acusado a Pakistán de apoyar la rebelión armada, algo que Islamabad siempre ha desmentido.

 

Conflicto sin salida

 

India y Pakistán son dos potencias nucleares eternamente enfrentadas, cuya disputa se centra desde hace 70 años en la región de Cachemira. En este tiempo han librado al menos dos guerras y numerosos conflictos menores en los que se vuelve prácticamente imposible calcular la cantidad real de muertos, heridos, desplazados y damnificados. No obstante, cuando se escribe la historia de esta enemistad, es necesario reservar un capítulo a la sucesión de episodios disparatados a ambos lados de la frontera. El último caso es la reciente detención por parte de la policía india de una palomaen Pathankot, en el estado de Punjab, una zona que desde enero vive un especial nerviosismo tras el ataque terrorista a una base aérea.

 

El caso es que el ave ha quedado "bajo custodia" después de que los agentes fronterizos descubriesen que portaba una nota que advertía al primer ministro indio, Narendra Modi, de que "todos y cada uno de los niños (de Pakistán) está preparados para luchar contra India", según dijo a Afp el inspector Rakesh Kumar, asegurando que la policía está investigando el tema "muy en serio" porque el escrito iba supuestamente firmado por el grupo terrorista paquistaní Lashkar-e-Taiba. La detención de animales en la frontera es prácticamente un pilar informativo básico a la hora de tratar este conflicto.

 

El año pasado, en la misma zona, una paloma "sospechosa de espionaje" por llevar un mensaje en urdu acabó en manos de la policía india, que escaneó al animal con rayos X para comprobar si los servicios de inteligencia paquistaníes le habían instalado algún dispositivo. En 2013, las autoridades indias hallaron cerca de la frontera un halcón que llevaba incorporada una pequeña cámara, lo que desató unas sospechas que nunca llegaron a confirmarse, como suele ocurrir.

 

Dos años antes, Pakistán capturó en su territorio a un mono que había cruzado la frontera de forma misteriosa. El simio fue llevado a un zoo local. Se llama 'Bobby'.

 

La frontera más delicada del mundo

 

Dada la permanente tensión entre los dos países, la situación en su frontera es de extrema delicadeza. Cada movimiento, cada sospecha, puede llevar a una reacción desmesurada al otro lado de la línea.Como cuando en 2013 una anciana india cruzó la frontera para ver a sus hijos en la zona cachemir de Pakistán. Ese inocente paseo llamó tanto la atención de los militares indios que construyeron búnkeres para mejorar la vigilancia, un gesto que fue interpretado como hostil por el ejército paquistaní. Resultado: se desató una crisis violenta que duró varios meses, en los que se vivieron intercambios de disparos, ataques y denuncias de infiltraciones transfronterizas de ambos ejércitos.

 

Actualmente, la relación entre India y Pakistán anda con el termómetro disparado. El origen fue el ataque de cuatro insurgentes a una base militar india, un suceso que causó la muerte de 19 soldados y que ha dejado tocado el orgullo indio.La semana pasada el Gobierno de India, que volvió a acusar a su vecino de dar apoyo a terroristas, avivó aún más la hoguera al anunciar que había realizado "ataques quirúrgicos" en la frontera, una afirmación que Pakistán negó asegurando que sólo había sido el habitual fuego cruzado que mantienen sus soldados.

 

Además de intensificar el tono de las acusaciones mutuas, la primera medida en India fue suspender (sólo un día) la ceremonia en el paso de Wagah, donde diariamente los dos ejércitos bajan la bandera en un evento que provoca fervientes sentimientos patrióticos a ambos lados, al mismo tiempo que se convierte en el único momento en el que los dos bandos guardan las armas y realizan de forma conjunta un excéntrico ritual.

 

Estos días también se está llevando a cabo la evacuación de miles de personas que habitan en los pueblos cercanos a la frontera con Pakistán. Por lo general, las autoridades trasladan cada noche a los vecinos, los hospedan en campamentos improvisados o en edificios públicos (como comisarías o estaciones de tren) ubicados un poco más lejos de la frontera y los devuelven a su pueblo cada mañana para que sigan con su vida durante el día.

 

De acuerdo a los testimonios recogidos por la prensa india, los vecinos se dividen entre quienes se van por miedo a una invasión nocturna, quienes se van por cumplir las órdenes, quienes se quedan por no abandonar sus cosas y, finalmente, quienes tienen la sensación de que los medios locales y los políticos están inflando una histeria colectiva. Estas evacuaciones se han llevado a cabo en el pasado como medida de precaución ante ciertas escaladas de tensión, si bien el protocolo es llamativo en tanto hablamos de dos potencias que poseen de armas nucleares y que han repetido en numerosas ocasiones que estarían dispuestas a apretar el botón rojo en caso de ser necesario.

 

Lo cierto es que este tipo de noticias se mueven en un escenario donde se dispara la propaganda, el sentimiento nacionalista y la demostración de fuerza frente al enemigo. Esto ocurre a ambos lados de la frontera.

 

El cine, prohibido

 

El conflicto ha llegado incluso a la industria del cine. Primero una organización de extrema derecha exigió la salida de India de todos los actores paquistaníes. Después, una asociación de productores prohibió la contratación de actores y técnicos de ese país "hasta que el tema se arregle". La fecha no podía ser menos indeterminada.

 

Como respuesta, las salas de cine más importantes de Lahore, Islamabad y Karachi han prohibido la difusión de películas indias en solidaridad con el ejército paquistaní. Su deseo, de hecho, es mayor, y piden que se suprima todo el contenido indio en las televisiones de Pakistán.Los 'boicots' al eterno enemigo son tan habituales como disparatados. En el último año, grupos de extrema derecha hindú como el Shiv Sena han conseguido, usando todos los medios (violencia incluida), cancelar partidos de críquet entre ambas selecciones nacionales, así como conciertos y eventos literarios de artistas paquistaníes en territorio indio.

 

El Shiv Sena es esa misma organización que en junio celebró el cumpleaños de Donald Trump, el día que nació "el salvador de la humanidad", al que consideran un "héroe" entre otras cosas porque es "el único que puede liberarnos del terrorismo islámico proveniente de Pakistán". En alguna ocasión, el odio entre las dos naciones, una de mayoría musulmana y otra de mayoría hindú, toca la fibra nacionalista de tal manera que agravios individuales se achacan al conjunto de la población del país vecino, lo que lleva a reacciones basadas en responder al otro con la misma moneda. Como ocurrió con un preso paquistaní, encarcelado en una prisión India, que quedó en coma por el brutal ataque de un reo indio un día después de que muriese en una cárcel paquistaní un preso indio por una paliza a manos de otros presidiarios. El ojo por ojo que criticaba a Mahatma Gandhi.

 

Odiar a quien no odia

 

Para una parte de la población india, una minoría extremista, odiar a Pakistán es un deber nacional, un signo de patriotismo que debe exhibir cada ciudadano. Así lo entienden aquellos que presentan denuncias por sedición contra quienes consideran que no han mostrado suficiente énfasis en aborrecer al vecino.Le ocurrió este verano a la actriz Divya Spandana, denunciada por un abogado por decir que "Pakistán no es el infierno". Para el letrado, esa declaración era como "insultar a la India". En 2014 decenas de universitarios de Cachemira fueron igualmente acusados de sedición por celebrar la victoria de Pakistán sobre la India en un partido de críquet, una acusación que la policía finalmente retiró, si bien mantuvo los cargos por los disturbios que causó dicha celebración.

 

Los partidos de críquet entre India y Pakistán han sido otras veces escenario de denuncias inverosímiles. Hace unos meses, la estrella Amitabh Bachchan, una de las figuras más populares de Bollywood, recibió una demanda que ni él mismo se creía que fuese real: un cineasta indio muy comprometido con su país le denunciaba por haber alargado demasiado el himno nacional cuando le tocó cantarlo en un acto previo al juego entre selecciones. En concreto, 18 segundos más. "Uno puede tomarse dos o tres segundos más o menos para cantarlo, pero Amitabh se pasó del tiempo establecido", dijo entonces el denunciante, indignado, a la agencia IANS.

 

A pesar de todo, en mitad de una relación histórica basada en el odio en ocasiones se abren las nubes y aparecen rayos de esperanza entre las dos comunidades. Para el recuerdo quedará aquella vez que un empresario paquistaní decidió regalar 'donuts' a todos los indios que visitasen sus establecimientos, un gesto solidario en señal de amistad después de que 40 hoteles de Bombay negasen el alojamiento a una familia paquistaní. Lo importante, afirmó Iqbal Latif a Efe, no era la oferta en sí, sino demostrar que se pueden tener gestos de "amor, cuidado y coexistencia entre las dos naciones".


La Unión Europea Cataloga a Gibraltar como una Colonia Británica. Triunfo

del Empecinamiento del Gobierno Español

 

El Coreper (los embajadores de los 27 ante la UE) ha aprobado esta mañana un documento que reconoce por primera vez que Gibraltar es "una colonia" del Reino Unido. Y afirma que existe "una controversia entre España y el Reino Unido" que debería solucionarse "a la luz de relevantes resoluciones y decisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El citado texto se ha aprobado a propuesta de España y con la oposición del Reino Unido, que rechaza este reconocimiento. "Gibraltar no es una colonia y es completamente inadecuado describirla de esa manera", ha asegurado un portavoz de Downing Street. Ese documento, que debería ser aprobado por el Parlamento Europeo para convertirse en firme, regula la exención de visados para entrar en la UE a los ciudadanos británicos o de las colonias de ultramar de este país, entre las que incluye expresamente a Gibraltar.

 

La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, tras el Consejo de Ministros, ha sorprendido hoy y causado desconcierto al reconocer: "No conozco exactamente esa declaración", cuando ha sido preguntada por el reconocimiento de la UE a Gibraltar como "colonia". Ante esta situación, la portavoz se ha limitado a "reiterar que España sigue reivindicando su soberanía en relación al Peñón", informa Raúl Piña. Mirror magazine ya informó el pasado 24 de enero de esta negociación en que España reclamaba este reconocimiento en caso de que haya un Brexit sin acuerdo. Ya aquella negociación levantó la oposición de fuentes diplomáticas británicas. "Gibraltar es miembro integral de la familia británica y tiene una madura y moderna relación constitucional con el Reino Unido", ha recalcado el portavoz británico. "Esto no cambiará por nuestra salida de la UE.

 

Todas las partes deben respetar el deseo del pueblo de Gibraltar de ser británico". El documento enviado hoy por el Consejo de Europa a los 28 incluye a Gibraltar en la lista de territorios de ultramar británicos como las Islas Caimán, las Malvinas o Anguila, pero hace expresa mención a la disputa que existe entre España y Reino Unido, algo que siempre había sido rechazado por Londres. España trató en un primer momento que el documento mencionara expresamente que Gibraltar figura en el listado de "territorios no autónomos pendientes de descolonización" de Naciones Unidas. Finalmente, sólo se menciona la controversia por la soberanía y no se cita su posible descolonización.

 

El texto inicial fue retocado por las objeciones puestas por Francia, ya que la Polinesa y Nueva Caledonia estaban también incluidas en la lista de territorios de ultramar del citado documento. Para complacer a las demandas españolas y superar las reticencias francesas, la UE cambió el enunciado inicial sobre Gibraltar redefiniéndola como "una colonia de la Corona británica", cuya soberanía es disputada por España.La propuesta recoge que los ciudadanos británicos puedan viajar sin necesidad de visado en el espacio Schengen durante 90 días en cualquier periodo de 180 jornadas. La misma ha sido adoptada este viernes en una reunión de embajadores de los 28.No es la primera vez que Gibraltar es protagonista en las negociaciones de salida del Reino Unido de la Unión Europea, pues ya en noviembre España amenazó con bloquear el acuerdo del Brexit al considerar que no daba garantías jurídicas suficientes de que el Gobierno español tendría la última palabra en cualquier futuro acuerdo con Gibraltar.

 

Finalmente, España se posicionó a favor del acuerdo tras conseguir un documento en el que los Veintisiete le aclararon por escrito las potenciales interpretaciones del artículo del acuerdo con que no estaban conformes.El Ejecutivo comunitario presentó la propuesta legislativa sobre los visados el pasado 13 de noviembre.Si la retirada del Reino Unido se produce sin pacto el próximo 29 de marzo, fecha prevista del Brexit, esta iniciativa entraría en vigor el 30 de marzo.Sin embargo, si se cierra un acuerdo, el plan se adoptaría tras la conclusión del periodo de transición, que en principio se prolongará desde la fecha en que Londres deje la UE hasta el 31 de diciembre de 2020 y durante el cual se seguirá aplicando la legislación comunitaria en el Reino Unido.

 

Picardo se enfurece y habla de una "provocación"

 

Desde Gibraltar, el ministro principal, Fabian Picardo, ha considerado una "provocación innecesaria" la consideración de Gibraltar como "colonia". "No sé a qué está jugando España", ha remachado. 

 

En declaraciones a la BBC recogidas por Europa Press, Picardo ha denunciado que España "aprovecha cada oportunidad que tiene para meternos el dedo en el ojo". Así, ha recalcado que hay "evidencias" que demuestran que los gibraltareños no quieren formar parte de España, por mucho que las autoridades españolas lo planteen "reiteradamente".


Estados Unidos estaría de Acuerdo en la Continuidad de Bashar al-Assad

como Mandatario de Siria

 

Estados Unidos ya no pretende la caída de Bachar el Asad, presidente de Siria, pero no está dispuesto a financiar la reconstrucción del país, en guerra desde la primavera de 2011, hasta que el régimen se transforme. “Queremos ver un régimen fundamentalmente diferente. No un cambio de régimen, no estamos intentando deshacernos de [el presidente Bachar] El Asad”, ha dicho este lunes el enviado especial de EE UU para Siria, James Jeffrey, al Atlantic Council, un centro de estudios de Washington. No es la primera vez que Washington admite que derrocar a El Asad ya no es su prioridad, pero sí que lo expresa con tanta claridad.

 

El representante estadounidense subrayó también que El Asad haría bien en no considerarse vencedor de la contienda, dado que aún permanecen unos 100.000 insurgentes armados en el país árabe. Tras el notable avance del régimen, que en los últimos meses ha recuperado bastiones del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas inglesas), Washington establece como nuevas prioridades de la agenda internacional hacia Siria el retorno de los refugiados y la reconstrucción de las infraestructuras.

 

Volver a poner en pie el país tras siete años de guerra civil costará, según distintas evaluaciones, entre 300.000 y 400.000 millones de dólares, pero Jeffrey advirtió de que las potencias occidentales y las grandes instituciones internacionales no destinarán fondos para ello sin un cambio de rumbo en Damasco. "Hay un claro compromiso por parte de las naciones occidentales de no aportar ni un dólar para este desastre hasta que tengamos alguna idea clara de que el Gobierno [sirio] está dispuesto a comprometerse y a evitar un horror semejante en el futuro", dijo Jeffrey.

 

El Banco Mundial estima entre 250.000 y 350.000 millones de euros el coste de la reconstrucción de las infraestructuras arrasadas. El Gobierno de Damasco acaba de aprobar un presupuesto de 880 millones de euros para tal fin, un esfuerzo del todo insuficiente para los 6,2 millones de desplazados internos que para retornar a sus hogares han de asumir todos los gastos de la rehabilitación.

 

Tras imponerse como mediador privilegiado en la contienda siria, que en cerca de ocho años se ha cobrado medio millón de muertos, en los últimos meses Moscú ha redoblado sus esfuerzos para arrancar un compromiso de las potencias europeas en torno a la reconstrucción. Para ello se ha comprometido a acelerar y gestionar el retorno de hasta 1,7 millones de refugiados de los 5,6 millones de sirios que albergan los países vecinos (3,5 en Turquía). De ahí que el presidente ruso, Vladímir Putin, se reuniera el pasado octubre en Estambul con sus homólogos turco, Recep Tayyip Erdogan; francés, Emmanuel Macron, y alemana, Angela Merkel.

 

“Este encuentro puede leerse como una tercera vía, paralela a la abierta por la ONU en Ginebra y por Rusia en Astaná, por la que Putin intenta congeniar los intereses de franceses, alemanes y turcos”, valora amparado en el anonimato un diplomático europeo en Beirut. “Para Merkel y Macron la prioridad es evitar otra nueva ola de refugiados hacia Europa por lo que Putin les ofrece invertir en la reconstrucción a cambio de acelerar el regreso de los refugiados a su país”, apostilla.

 

Tanto EE UU como Europa condicionan la relajación del ostracismo político de El Asad, impuesto por Occidente desde 2011, a un proceso de apertura política en el país. Sin embargo, fuentes oficiales de Damasco aseguran que las negociaciones entre oposición y Gobierno sirios se encuentran estancadas. Ambas partes han sido llamadas a constituir un comité constitucional de 150 miembros. A la oposición y al régimen le corresponde un tercio cada uno mientras que el tercero está reservado a “personalidades neutrales”. “Son los nombres de estas 50 personas los que ambos bandos se disputan para poder tener la mayoría y ejercer el poder de veto llegado el momento de aprobar cambios", asegura en conversación telefónica un político sirio.

 

Tres frentes abiertos

 

Respaldado en tierra por las milicias proiraníes y desde el aire por la aviación rusa, el Ejército regular sirio ha logrado recuperar el control del aproximadamente 70% del territorio nacional. Tres frentes permanecen abiertos en el país: Idlib, en el oeste, última provincia bajo control insurrecto y yihadista; el norte, bajo control de las milicias kurdas y la amenaza turca; y el este, con el remanente de unos 6.000 combatientes del ISIS perseguidos por todos los bandos. Este domingo, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS, conjunto de facciones rebeldes lideradas por milicias kurdas) lograron entrar en la localidad siria de Hajin, según confirmó a este diario el portavoz de las FDS, Mustafá Bali, quien calificó la ciudad de “centro neurálgico para los 3.000 yihadistas que operan en la ribera este del Éufrates”.

 

La coalición asegura que el ISIS tan solo retiene el 1% del territorio que dominaba en 2014. Washington ha reiterado en los últimos meses su intención de retirar a los 2.000 marines desplegados en suelo sirio y replegar sus bases en el país. Para ello, Jeffrey ha insistido en la necesidad de una retirada de las tropas iraníes de suelo sirio, aunque ha aceptado que Teherán “desempeñe un papel diplomático” en la definición del futuro de Siria. En abril buques y cazas norteamericanos protagonizaron el segundo ataque contra objetivos del Ejército regular sirio tras culpar a El Asad de un ataque químico contra civiles en la periferia de Damasco.

 

Con respecto al papel de las milicias sirias en el conflicto, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, manifestó este lunes que está decidido a "deshacerse" de las milicias kurdas que operan en el norte de Siria, si su protector, Estados Unidos, no las obliga a retirarse. Esta nueva amenaza de Erdogan tiene lugar tres días después de haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la cual acordaron cooperar de una manera "más eficaz" en el norte de Siria.


Brasil, ni Orden ni Progreso, como dice su Escudo Nacional.

Por el Contrario: Desempleo, Delincuencia y dos Millones

de Nuevos Pobres

 

Hace casi tres años que el desempleo y la pobreza merodean a la familia de Janusa Santana, de 63 años. La primera víctima fue ella misma. En 2016, la cuidadora de ancianos fue despedida de la clínica donde ganaba más de un salario mínimo.

 

Meses más tarde fue el turno de su hija: perdió el puesto de dependienta en un colmado. Así pues, las dos, que dividen una casa de una habitación, salón y cocina en el Morro da Macumba —una favela de 10.000 habitantes en la zona sur de São Paulo—, pasaron a vivir con los 130 reales [poco más de 29 euros] del programa Bolsa Familia y unos ingresos de alrededor de 500 reales [113 euros] de algunos trabajos esporádicos que Santana consigue. “He tenido que prescindir de muchas cosas; ya no compro ni champú. Antes era muy diferente. Si quería cambiar de nevera, podía pagarla a plazos. Ahora no puedo comprarme unos zapatos ni darme un capricho. Nada”, lamenta. La comida también es lo que su dinero alcanza. “Solo como lo que puedo pagar, no lo que me apetece", cuenta Santana en la puerta de uno de los comedores sociales Bom Prato, donde ofrecen menús a un real [0,23 euros].

 

La situación de la familia se agravó después que su exmarido fue despedido de una empresa en la que trabajaba como vigilante de seguridad. "Él vivía de alquiler y se ha quedado sin dinero. Como no tenía dónde ir, se vino a vivir a mi casa y duerme en el sofá. No podía dejarle tirado, siempre nos ayudó mucho. Pero está muy difícil: él y mi hija han dejado currículos en varios sitios y, por ahora, nada. Vamos a ver si con el nuevo presidente las cosas van a mejor", dice la cuidadora que, mensualmente, logra alimentos básicos en la iglesia del barrio.

 

La familia de Santana integra el grupo de 2 millones de personas, en todo Brasil, que de 2016 a 2017 fue arrastrado hacia abajo del umbral de la pobreza agrandando la cifra de brasileños que vivían en esa situación vulnerable. Según el Banco Mundial, se consideran pobres los que viven con 92 euros o menos al mes. Es menos de un tercio de la renta media de los brasileños el año pasado: 342 euros.

 

En 2017 había 54,8 millones de personas en situación de pobreza en el país, poco más de un cuarto de la población de Brasil según arrojó el estudio Síntesis de Indicadores Sociales (SIS), del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El mercado laboral más flojo y los recortes que llegaron al Bolsa Familia en esa fecha fueron los principales responsables del aumento de la pobreza según Leonardo Athias, investigador del IBGE. "Pese a que la recesión [de 2015 y 2016] terminó y la economía brasileña creció un 1% en 2017, la actividad se vio impulsada por la agroindustria, que no contrata muchas personas. El desempleo sigue y se mantiene alto", explica Athias. Durante el trimestre que acabó en octubre, el paro afectó a 12,3 millones de brasileños, una tasa de paro de 11,7%, casi tres veces más que hace cuatro años.

 

Asimismo, el estudio demostró que el contingente de personas que vive por debajo del umbral de la extrema pobreza, con unos ingresos mensuales equivalentes a solo 140 reales [31,7 euros] o menos, también subió un 13% en un año. Ya son 15,3 millones de brasileños considerados extremadamente pobres, un 7,4% de toda la población.

 

Jeane Maria, de 42 años, entró en esa estadística cuando tuvo que parar de vender palomitas en la calle hace dos años por no tener el registro oficial de su carrito. Era la única fuente de ingresos que tenía para cuidar a sus 8 hijos. Jeane se vio obligada a dejar la casa que alquilaba en Jaçanã, barrio recordista en número de muertes violentas de São Paulo, y se instaló en un hotel ocupado e inacabado por familias como la suya. Allí, ella y cuatro de sus hijos, que tienen entre 4 y 17 años, viven en un espacio de 9 metros cuadrados y pagan 45 euros. "No siempre comemos tres veces al día, pero lo bueno es que mis hijos pequeños pueden comer en la guardería y en el colegio. El resto lo consigo de una canasta básica y de la ayuda del padre de los chicos", cuenta.

 

Pobreza concentrada en la región noreste

 

Los datos señalan también que la región del noreste brasileño concentró el mayor porcentaje de quienes viven en situación de pobreza, un 44%, el equivalente a 24,5 millones de personas. En el municipio pernambucano de Manari, a 230 kilómetros del estado de Recife, por ejemplo, muchos vecinos viven miserablemente solo con la prestación del Bolsa Familia. Maria de Luzia, de 45 años, vive con sus cinco hijos en una cabaña en la zona rural de la ciudad. Todos dependen del único dinero que entra en casa: los 535 reales [122 euros] del programa social. "Corto leña todos los días para poder cocinar, porque no puedo permitirme comprar ni una bombona de butano", decía ella, mientras juntaba la leña en un carro.

 

La ama de casa Maria Edilene da Silva, de 28 años y vecina de Maria de Luiza, vive una realidad parecida, en la ciudad que ya tuvo el peor índice de desarrollo humano (IDH) del país. "Si no fuese por el Bolsa Familia, no tendríamos nada de esto", dice. El dinero, sin embargo, no llega a fin de mes.


"IRÁN ESTÁ CUMPLIENDO CON EL PACTO NUCLEAR", DICEN LA UNIÓN EUROPEA Y LA

OTAN

 

Desde la llegada al poder de Donald Trump, buena parte de la política exterior europea consiste en sortear los palos de ciego que da la Administración estadounidense. Tras el revés que supuso la retirada del acuerdo del clima, el cambio de rumbo de Estados Unidos respecto a Irán asesta un nuevo golpe al eje Bruselas-Washington. "El acuerdo nuclear no está en manos de Estados Unidos", ha apostillado la alta representante para la Política Exterior europea, Federica Mogherini, poco después el anuncio estadounidense. El servicio diplomático europeo argumenta que Teherán “lo está cumpliendo al 100%” y avisa de que renegociarlo resulta imposible.

Europa queda como única potencia occidental que defiende los pactos multilaterales. Y eso obliga a sus líderes a ejercer una asertividad de la que nunca han andado sobrados.

 

Mogherini se ha resistido a dar por muerto el pacto y ha recordado que ahora le corresponde al Congreso estadounidense pronunciarse. Los europeos intentarán convencer a esta cámara de que no apruebe sanciones como consecuencia del giro de Trump. Hay 60 días de margen para intentarlo, aunque los contactos para trasladar esa presión ya han comenzado, según relatan fuentes francesas. Los tres firmantes europeos del pacto (Alemania, Francia y Reino Unido) han apelado directamente al Gobierno y al Congreso de EE UU para que “consideren las implicaciones para su seguridad y la de sus aliados antes de dar ningún paso, como reimponer sanciones”, según un comunicado conjunto.

 

 

La paz nuclear con Irán garantiza desde 2015 que ese país no da pasos para desarrollar la bomba atómica. A cambio, la comunidad internacional ha levantado las sanciones que castigaban la proliferación nuclear.

 

El paso atrás respecto a un acuerdo juzgado como el gran logro internacional de Barack Obama —con el respaldo de la UE— coloca a Bruselas en una situación paradójica. Las cinco potencias que junto con Estados Unidos garantizan el pacto nuclear (Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia y China) arropan a Irán para preservar ese histórico entendimiento. Mientras, Estados Unidos, aliado tradicional de Europa, queda en solitario al otro lado de la mesa. “Trabajaremos aún más duro con otros socios para mantener esta cohesión”, ha avanzado el portavoz del Gobierno alemán. También Moscú y Pekín han declarado su voluntad de cerrar filas con este pacto, que puso fin a casi 40 años de aislamiento iraní.

 

Un alto cargo del servicio diplomático europeo recuerda que Washington ha certificado todas y cada una de las evaluaciones trimestrales del programa nuclear, la última el pasado mes de julio. Las objeciones, por tanto, no están en las condiciones de este marco, centrado exclusivamente en las armas nucleares, sino en otros elementos, como la proliferación de misiles balísticos en el país. Bruselas alerta contra la tentación de mezclar ambos dosieres y razona que, en cualquier caso, dar la espalda a Irán solo agravará la actividad nuclear en el mundo. “Si trasladas la señal de que los acuerdos no se mantienen, estás diciendo que no merece la pena negociar, sino actuar”, subraya este responsable, en referencia a los efectos que este movimiento pudiera tener en la actitud de Corea del Norte.

 

Perjuicio a las empresas europeas

 

La UE concede que Irán está aumentando sus ensayos de misiles balísticos, en un claro desafío a Washington. Pero no cree que la solución consista en quebrar el marco multilateral. Si Washington se limita a castigar a Irán por ese programa balístico, el pacto nuclear quedará, en principio, intacto. Pero si la penalización se basa en el supuesto incumplimiento del acuerdo de 2015, Europa tendrá un problema. Más aún si esas sanciones se dirigieran a cualquier empresa que haga negocios con Irán, una labor en la que las compañías europeas se han empleado a fondo desde la firma de la paz nuclear.

 

Más allá de la reacción inmediata de la alta representante, los ministros de Exteriores de la UE discutirán el próximo lunes sobre las consecuencias de la decisión de Trump. Federica Mogherini se expresará como coordinadora del grupo de las seis potencias firmantes del pacto con Irán, mientras los ministros perfilarán la postura de los 28 Estados comunitarios.


¿CUÁNTO DEBEN LOS ESTADOS UNIDOS AL RESTO DEL MUNDO?

ENTÉRESE.

 

Por primera vez en la historia del país, los gastos para amortizar las obligaciones estadounidenses han

superado este año medio billón de dólares. Gran parte se encamina al extranjero.

 

La retórica del presidente Donald Trump ha inculcado en muchos la creencia de que gran parte del mundo tiene con Estados Unidos una deuda enorme. Y no es tan impreciso, a juzgar por los datos recopilados recientemente por la entidad financiera Title Max. La cifra de la deuda contraída por otros países con EE.UU. llega casi a 9,5 billones de dólares.

 

Sin embargo, el propio país norteamericano también debe mucho al resto del mundo: más de 6 billones de dólares. Y es aún mayor el endeudamiento interno, acercándose la cifra total de la deuda federal a los 20 billones. La dinámica de los últimos ocho años ha sido impresionante en ese último aspecto.

 

Barack Obama llegó al Despacho Oval el 20 de enero de 2009 con una deuda federal equivalente a 10.626.877.048.913 dólares. En la tarde que expiró su segundo mandato presidencial, el 18 de enero de 2017, llegaba ya a los 19.961.467.137.974 dólares, es decir casi se duplicó en esos 8 años.

 

Para el fin de su administración (diciembre del 2016) el despliegue detallado de las obligaciones financieras del Gobierno federal de EE.UU. fue:

 

Deuda pública: 14.202.100 millones de dólares,

Deuda interna del Estado: 5.395.700 millones.

En total: 19.597.800 millones.

 

En la deuda pública, las obligaciones de Washington con el extranjero son el componente predominante, pero no es el único: 6.154.900 millones de dólares. Cerca del 43% fue contraído por Gobiernos, empresas e inversores privados de distintos países. 

Las obligaciones internas son los bonos emitidos por unos cuerpos federales autorizados, cuyos titulares son otros entes federales. Entre ellos destacan los bonos del Tesoro, los cuales acumulan ante todo los Fondos Fiduciarios del Seguro Social.

 

Entre los países acreedores de la economía de EE.UU. destacan dos: Japón y China. Tradicionalmente los estadounidenses contabilizan la deuda con Pekín (1.058,4 miles de millones de dólares) y con Hong Kong (191,4) aparte una de la otra y también aparte de Taiwán (189,3), siendo tres centros financieros autónomos. Puestos juntos, marcarían el liderazgo absoluto de China. La aportación nipona es de 1.091 miles de millones de dólares.

 

Irlanda, Islas Caimán y Brasil también conforman el 'top' 5 de los acreedores.

 

Washington no solo exige que le paguen países como Alemania, sino que también aumenta los pagos al exterior para amortizar su deuda. Según los cálculos publicados en abril por el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, los gastos de EE.UU. para abonar los intereses han superado este año medio billón de dólares, por primera vez en la historia estadounidense.

 

Dado que la política adoptada por el presidente Trump implica un importante aumento de gastos (en gran parte, a cuenta de los recursos prestados), es inevitable que EE.UU. gaste cada vez más para satisfacer a los acreedores.


ANÁLISIS DE LO QUE FUE EL PASO DE RAFAEL CORREA POR LA

DICTADURA EN

EL ECUADOR

 

Cuando el 5 de marzo de 2013 el entonces vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la muerte del presidente del país, Hugo Chávez, un escalofrío recorrió la América Latina alineada con el socialismo del siglo XXI. La región se quedaba huérfana del principal ariete contra el discurso y las aplicaciones del capitalismo. Muchos miraron hacia el faro ideológico de la región, Cuba. Otros giraron la vista hacia Brasil y Argentina. Unos pocos hacia Ecuador. Estos últimos aumentaron en los años sucesivos tras la derrota electoral del kirchnerismo en Argentina y la destitución política de Dilma Rousseff en el gigante lusoparlante en 2015. Se multiplicaron tras el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos ese mismo año y la muerte de Fidel Castro en 2016.

 

A pesar de ser un país pequeño en comparación con sus vecinos, las buenas cifras económicas de Ecuador facilitaron la exposición del presidente Rafael Correa y junto con su marcado discurso antiimperialista y a favor de la unidad latinoamericana, de “la Patria Grande”, hicieron que muchos lo tomaran como ese referente necesario en una época en la que los movimientos de izquierdas comenzaron a desinflarse.

 

Pero ahora que el ‘mashi’ (compañero en quechua), como se conoce coloquialmente a Correa, dejará la presidencia el 19 de febrero y se irá a Bélgica, de donde es su esposa, “a descansar”, ¿consiguió ser ese faro que, para bien o para mal, fue Chávez?

Los paralelismos entre los gobiernos de Hugo Chávez y Rafael Correa son muchos. Ambos llegaron al poder en parte gracias al cansancio de la gente con los partidos tradicionales, con discursos cercanos a los más desfavorecidos y anunciando cambios. Ya como presidentes promulgaron nuevas constituciones y aprovecharon el 'boom' petrolero, con precios regularmente por encima de los 100 dólares el barril, para comenzar una época de fuerte gasto social e inversión en infraestructuras. Los dos estuvieron mucho tiempo en el poder, Chávez 15 años y Correa una década.

 

Para el historiador Milton Luna Tamayo, Ecuador ha ganado “relativa estabilidad” en el aspecto político durante la presidencia de Correa en contraste con la época anterior, en la que en pocos años ocurrieron derrocamientos y varios jefes del Ejecutivo.

“Desde 2007, por decisión política del Gobierno de Correa y de su partido Alianza Popular (AP), señalan y emprenden medidas de alto nivel de fortalecimiento de la presencia del Estado en todos los órdenes, desde la economía, la sociedad, la cultura (...) apoyados en una estabilidad económica, ingresos de recursos económicos muy generosos alrededor de la elevación del precio del petróleo”, explica en una entrevista en su oficina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

 

"Política asistencial y clientelar"

 

Luna Tamayo comenta que Correa aplicó el método chavista de “política asistencial y clientelar” mediante, por ejemplo, “el reparto gratuito de textos escolares, bonos de vivienda”, un sistema que “permitió una bajada significativa de los indicadores de pobreza.

Según el informe del Banco Mundial de septiembre de 2016, que cita “datos nacionales”, la pobreza en Ecuador se redujo del 37,6% al 22,5% en el periodo 2006-2014. De la mano, el coeficiente de desigualdad Gini bajó de 0,54 a 0,47 en el mismo periodo, siendo 0 la perfecta igualdad. Para el economista Sebastián Oleas, el presidente Correa “se benefició de una abundancia de recursos por la que no tuvo que trabajar”.

 

“Llega al poder con una propuesta de revertir la corrupción política del país, con mucho apoyo, la gente estaba muy cansada de la inestabilidad política. Llega con planes de gasto público gigantescos, subsidios, transformación institucional. Asume el poder y tienes un disparo en el gasto público gigantesco a pesar de esta entrada de recursos petroleros”, sostiene el profesor de la Universidad San Francisco de Quito.

 

Las semejanzas del 'correísmo' con el 'chavismo' llegan hasta, según el Gobierno, el “intento de golpe de Estado” del 30 de septiembre de 2010, cuando una protesta policial por los salarios derivó en una revuelta instigada, según el presidente, por grupos opositores y “malos policías”. Correa acudió a negociar con los descontentos a un hospital y tuvo que ser rescatado en una operación militar. Chávez también fue rescatado, el 14 de abril de 2002, por las Fuerzas Armadas tras un golpe de Estado fallido que tuvo lugar tres días antes.

Y, cómo no, están sus programas de televisión. Chávez tenía el ‘Aló presidente’ y Correa su ‘Enlace ciudadano’.

 

La calificada por Correa y sus simpatizantes como “década ganada” desde su llegada al palacio presidencial de Carondelet en 2007 también tiene sombras. Endeudamiento, acusaciones de autoritarismo y de injerencia en el sistema judicial o críticas hacia una ley de comunicación que califica a la información como “servicio público” y da al Gobierno el poder de regularla. Frente a las condenas a este código y a las acusaciones de “atacar” a la libertad de expresión, Correa permitió que el fundador de WikiLeaks y referente periodístico de muchos, Julian Assange, se refugiara en la embajada ecuatoriana en Londres en 2012. Allí sigue.

 

La directora general del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados (CIEES), Tatiana Larrea, no está de acuerdo con esa imagen de Correa como recortador de la libertad de prensa y achaca las críticas al respecto a la idiosincracia del ecuatoriano. “Soy muy frontal. En este país puedes decir lo que quieras. Yo todos los días prendo el televisor y oigo de todo. Creo que sí que hay un presidente que no se queda callado y eso quizá al ecuatoriano, por su forma de ser callada, reservada, poco frontal, puede afectar”, afirma. Para Larrea, el presidente Correa “provoca mucho amor y mucho odio”, unos extremos que, dice, “son una muestra, desde la investigación, de que el país ha cambiado. Para bien o para mal según la percepción de quien te lo comente”.

 

Ecuador tampoco se libra de la comparación con el Gobierno venezolano por la corrupción y, con las elecciones presidenciales este fin de semana, han explotado en el país unas acusaciones del exministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli, acusado de corrupción y prófugo de la justicia, en las que declaraba que en la estatal PetroEcuador nada se hacía sin el “visto bueno” del último vicepresidente de Correa, Jorge Glas, quien buscará la reelección el 19 de febrero por AP como segundo de Lenín Moreno, líder en las encuestas. Glas lo ha negado y el mismo Correa ha asegurado que se debe a que en la oposición “están desesperados por las futuras elecciones”.

 

¿Ecuador será Venezuela?

 

En los últimos meses, el Gobierno ecuatoriano ha sufrido varias protestas callejeras de diferente intensidad en las que se ha podido ver a los manifestantes con pancartas en las que exponían su temor a que Ecuador siga la senda de Venezuela y pueda acabar en la complicada situación en la que hoy se encuentra el país caribeño, con tasas de asesinatos e inflación desatadas y con una crisis socioeconómica brutal.

 

Sí, el presidente Correa siempre se ha mostrado solidario antes con Chávez y ahora con su sucesor, Nicolás Maduro, pero la realidad de la situación ecuatoriana ya la querrían los venezolanos, a pesar de lo mucho que ambas economías han sufrido por la caída de los precios petroleros, su principal fuente de ingresos. Y eso que, según el Banco Central del Ecuador (BCE), el producto interior bruto (PIB) del país cayó en 2016 un 1,7%, muy lejos de las cifras de la época de la bonanza, cuando el país llegó a crecer, en 2013, un 4,5%. Las cifras para 2017 tampoco invitan a soñar.

 

Para este año, el BCE proyecta un crecimiento del 1,4% en el país contando con que el barril de petróleo estará en torno a los 60-70 dólares. En el momento de escribir estas líneas se encontraba alrededor de los 50. Una cifra de crecimiento muy optimista si se la compara con el 0,3% calculado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) o el decrecimiento del 2,9% del Banco Mundial.

 

Este decrecimiento ha tenido su efecto en las cifras de pobreza. El mismo informe del Banco Mundial citado más arriba señala que la “pobreza subió ligeramente del 22,5% en 2014 a un 23,3% en 2015 debido a un incremento de la pobreza rural, que pasó del 35,3% al 39,3%” y donde cita también los efectos del “devastador terremoto” de abril de 2016 en el noroeste del país.

 

Según Sebastián Oleas, “creer que la economía va a crecer este año diría que es optimista y hasta ingenuo”. Asegura que para que no se genere déficit en las finanzas públicas “el precio del petróleo tendría que subir a alrededor de 122 dólares". “Si es que crecemos, en la coyuntura actual, va a ser cercano al 0%. De hecho, creo que vamos a decrecer este año”, afirma el candidato a doctor en Economía, quien defiende que Correa no ha radicalizado más su propuesta socialista por la dolarización de la economía que rige en el país desde el año 2000.

 

“Es fantástico para gobiernos muy adeptos a gastar como los nuestros que no tengan el control de la política monetaria, porque les pone una restricción y están obligados a buscar otros medios de ingreso”, sostiene. No obstante, advierte que “el dólar sigue estando ahí, pero no va a durar para siempre”, a pesar de que “si hay algo más popular que Correa, es el dólar”.

 

Milton Luna opina que Ecuador no derivará “hacia escenarios tan catastróficos” como el venezolano, pero asegura que “el deterioro de la economía o la sociedad se van convirtiendo en más firmes”. “La constatación de los niveles de concentración de poder, de deterioro de espacios democráticos y la implantación de situaciones de deterioro de la sociedad civil sin duda son muy graves” advierte.

Por su parte Tatiana Larrea tiene claro que no y que la oposición política ha aprovechado la situación venezolana para atacar al presidente Correa. “No veo elementos que se puedan parecer a Venezuela, para nada (...) No he visto gente matándose en la calle, un Estado ajeno a las necesidades de la gente. Esa indefensión de no hay nada. Yo no he visto que la gente lo sienta así aquí. Que la gente se queja, sí. Pero ese tipo de angustias, eso no se siente aquí en el Ecuador”, comenta la socióloga.

 

¿Correa sucedió a Chávez o no?

 

Diferentes países y diferentes situaciones. Larrea defiende que la figura de Correa sí tiene ese reconocimiento a nivel mundial que tenía el difunto presidente Chávez. “Sería imposible negar la fuerza del liderazgo de Correa”, sostiene. Y de nuevo recurre a la idiosincrasia del ecuatoriano para reclamar que al presidente no se le reconozca tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas. En los estudios de popularidad, Chávez y Correa rara vez bajaron del 50% de aceptación.

 

El historiador Milton Luna, sin embargo, cree que Correa quiso recoger el testigo regional dejado por Chávez pero que no pudo por la modificación del escenario regional y la “pérdida de prestigio” de los gobiernos izquierdistaspor, entre otros, el caso de la constructora brasileña Odebrecht y su red de corrupción en varios países de América Latina.

 

“El paraguas internacional de estos gobiernos se fue deteriorando. Se debilita por dentro de cada país”, defiende, y cita como ejemplo el deterioro de influencia regional de la Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) fundada en 2004 por el mismo Chávez y Fidel Castro. “El ALBA quedó para la historia. ¿Quién quiere ser el líder de ese grupo? Correa se veía ahí en el inicio, pero después se va decantando la realidad de los propios proyectos, y me parece que Correa quiere pasar a la posteridad no como líder de los gobiernos progresistas, sino como él solo”, defiende.

 

Sebastián Oleas, sin embargo, considera que Correa no llegó a cubrir el vacío de Chávez por una cuestión de dinero. “A Chávez la plata del petróleo le chorreaba, cosa que a Ecuador no”.


FILIPINAS,

 

DUTERTE UN NUEVO ENEMIGO DE LOS ESTADOS UNIDOS

 

El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha expresado su deseo de poner fin a la presencia militar estadounidense en este país "en los dos próximos años", y ha señalado que para lograrlo revisará o derogará los acuerdos bilaterales existentes."

 

He declarado que seguiré una política exterior independiente. Quiero que, quizás en los dos próximos años, mi país quede libre de la presencia de tropas militares extranjeras", ha segurado Duterte en un foro económico celebrado en Tokio, durante su visita de tres días a Japón."Quiero que se vayan y si para ello tengo que revisar o derogar acuerdos o acuerdos ejecutivos, lo haré", ha señalado el líder filipino en una aparente alusión al EDCA (Pacto Mejorado de Cooperación en Defensa).

 

Duterte insiste así en el mensaje de alejamiento en materia de seguridadconEstados Unidos que expresó desde el inicio de su mandato, y que recalcó durante su visita a China de la semana pasada. En su intervención ante empresas, entidades financieras niponas y altos cargos del Ejecutivo japonés, ha reconocido la aportación de Estados Unidos como "gran país que ha ayudado a Filipinas de muchas formas", pero ha señalado que Manila "puede sobrevivir sin la asistencia estadounidense, aunque podría haber menor calidad de vida".

 

En cuanto a su acercamiento a Pekín, Duterte ha asegurado que "quiere ser amigo" del gigante asiático, y ha añadido que "no necesita armas ni misiles establecidos" en su país, una referencia al mayor despliegue militar estadounidense en Filipinaspara contrarrestar el auge de China en la región. El EDCA, firmado entre Manila y Washington en 2014 y negociado por su predecesor, Benigno Aquino, permite a EEUU utilizar durante 10 años bases filipinas y aumentar su presencia en una región inmersa en la disputa territorial en el mar de China Meridional que enfrenta a China con Filipinas, Vietnam, Brunei, Malasia y Taiwán.

 

El líder filipino ha hecho estas declaraciones en un acto celebrado poco antes de su reunión con el primer ministro nipón, Shinzo Abe.

Durante esa entrevista, Abe tiene previsto sugerir a Duterte que repare sus relaciones con Estados Unidos tras éstas y otras declaraciones en las que ha manifestado su hostilidad hacia Washington, según adelantaron fuentes gubernamentales niponas.

 

PREFIERE A LA CHINA COMUNISTA

 

En un movimiento que está llamado a tener grandes repercusiones geoestratégicasen la región asiática, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha anunciado su "separación" de Estados Unidos, uno de sus principales aliados durante décadas, al tiempo que estrecha sus vínculos con China, país en el que se encuentra estos días de visita." Anuncio mi separación de Estados Unidos, tanto militar como económica", ha afirmado el controvertido mandatario filipino en un foro de negociosen el que estaba presente el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, y otros altos cargos.

 

"Me he separado de ellos, así que dependeré de vosotros por mucho tiempo, pero no os preocupéis, también ayudaremos", ha dicho a los allí presentes. Estas palabras son el último de una serie de gestos con los que Duterte ha ido marcando distancias con Washington desde que se hizo con la presidencia en junio, incluido cuando llamó 'hijo de puta' a Obama. El día que aterrizó en Pekín para su visita oficial de cuatro días, ya dijo que su país se ha beneficiado muy poco de su larga alianza con los EEUU, su antiguo colonizador. "Vuestra estancia en mi país ha sido para vuestro propio beneficio.

 

Es tiempo de decir adiós, mi amigo", dijo dirigiéndose a las autoridades de Washington. Duterte ha dado un giro de 180 grados a su política exterior en comparación con la de su predecesor, Benigno Aquino, que en 2013 llevó a Pekín ante un tribunal internacional por sus disputas territoriales en el Mar de China Meridional.La corte falló en julio a favor de Filipinas, una decisión que desató las iras de China. Pero Duterte, que asumió la Presidencia poco antes de conocerse la resolución del tribunal, no ha querido presionar a sus vecinos del norte con esta sentencia, y se ha mostrado dispuesto a dialogar sobre el asunto.

 

Al tiempo que incrementaba su retórica antiestadounidense, incluyendo el anuncio de la suspensión de las patrullas conjuntas entre EEUU y su país en el Mar de China Meridional, Duterte se ha ido acercando paulatinamente a China y propiciando el deshielo de unas relaciones bilaterales empantanadas por las disputas territoriales. El momento cumbre de esta restauración de los lazos ha llegado este jueves, cuando se ha reunido en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, que le ha recibido con todos los honores.Si Xi ha calificado el encuentro como un "hito" de suma importancia para ambos, su homólogo filipino ha subrayado los lazos "profundos y que no se rompen fácilmente" que unen a los dos países.

 

"A pesar de que hemos llegado a Pekín cerca del invierno, ésta es la primavera de nuestra relación", ha añadido poético el dirigente filipino, pródigo en exabruptos en otras ocasiones.Tras el encuentro, el viceministro de Asuntos Exteriores, Liu Zhenmin, ha informado a la prensa de que los mandatarios han acordado reanundar el diálogo bilateral en asuntos diplomáticos y de defensa, incluyendo las disputas territoriales sobre el Mar de China Meridional que han dificultado sus contactos durante años."El asunto del Mar Meridional no es la suma total de la relación bilateral", ha dicho Liu, que también ha señalado que los dos países se han puesto de acuerdo paraintentar llegar a un acuerdo a través del diálogo.

 

Este anuncio es visto como unavictoria para Pekín, que desde un principio negó que la Corte de La Haya tuviera jurisdicción para dirimir este asunto y ha defendido la vía de las negociaciones bilaterales para solventar este contencioso con sus vecinos.Los dos presidentes también ha firmado 13 acuerdos que consolidan una cooperación más estrecha en la lucha contra los estupefacientes -que en Filipinas ha costado la vida a 3.700 personas en menos de cuatro meses-, terrorismo y pesca, y allanan el camino para una oleada de inversiones chinas para proyectos de infraestructura.

 

A este respecto, el secretario del Departamento de Comercio e Industria filipino, Ramón López, ha anunciado que los dos países firmarán acuerdos por valor de 13.500 millones de dólares, aunque sin especificar su destino. Por su parte, el viceministro Liu ha dicho que China levantará las restricciones que pesan sobre la importación de frutas tropicales filipinas y que cancelará el aviso que desaconseja a los turistas chinos viajar a Filipinas, medidas que tomó en 2013 cuando Manila llevó sus disputas ante La Haya.Estos acuerdos, y el respaldo otorgado por China a la polémica lucha contra las drogas que está ejecutando a sangre y fuego el mandatario filipino desde que se hizo con la presidencia, permitirán a Duterte regresar este viernes a su país conparte de sus objetivos cumplidos, algo que le favorece dado que la mayor parte de la población del archipiélago recela de los chinos y se muestra favorable a mantener las relaciones con los estadounidenses.

 

Por ahora, EEUU no han respondido a las declaraciones hechas por Duterte, y muchos analistas apuntan a que será la nueva administración que surja de las inminentes elecciones estadounidenses la que tenga que dar respuesta a este inesperado frente abierto.

 


 

DESPUÉS DEL 11-S, LO QUE HA SUCEDIDO EN EL MUNDO CON EL TERRORISMO 

 

Tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 el mundo entró a la era de la “guerra contra el terrorismo”. El objetivo era destruir las redes de Al Qaeda y lo que comenzó con una acción militar contra el régimen talibán en Afganistán, siguió con la guerra en Irak y se ha extendido hasta el día de hoy con numerosas ramificaciones. Esto, más allá de que el 2 de mayo de 2011, fuerzas especiales estadounidenses dieran muerte al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, en una criticada operación en Pakistán.

 

Entre tanto, Siria se sumergió en una guerra civil, que comenzó con masivas protestas contra el régimen de Bashar al Assad en el marco de la primavera árabe. El conflicto en Irak resurgió, esta vez impulsado por la milicia radical Estado Islámico. A quince años del 11 de septiembre en Nueva York, precisamente EI se ha convertido en el mayor grupo terrorista del planeta.

 

El mundo se ha visto envuelto en una maraña de acciones y reacciones, donde ha aumentado la islamofobia, sentimiento impulsado en parte por la crisis de los refugiados y del que ha sacado partido la extrema derecha europea.

 

Acá pasamos revista a algunos de los atentados más graves de los últimos 15 años:

 

España

 

Las explosiones que afectaron a los trenes de cercanías de Madrid el 11 de marzo de 2004 fueron los primeros atentados de gran calibre que los islamistas radicales perpetraron en Europa Occidental. En medio del tráfico en la hora punta estallaron diez bombas, matando a 191 personas y dejando a más de 1.800 heridas. Al Qaeda se atribuyó el ataque.

 

Reino Unido

 

El 7 de julio de 2005 se inmolaron casi simultáneamente cuatro terroristas en buses y en el Metro de Londres, causando la muerte de 52 personas y dejando 700 heridos.

 

Francia

 

El primer ataque de grandes dimensiones afectó a la revista satírica Charlie Hebdo. El 7 de enero de 2015, dos atacantes ingresaron a la redacción, en París, y dieron muerte a 12 personas. Luego, una toma de rehenes en un supermercado sumó otras cuatro víctimas fatales. Pocos meses más tarde, el 13 de noviembre de 2015, una serie de ataques contra bares, restaurantes y una sala de conciertos en la capital francesa dejó 130 muertos y cerca de 350 heridos. Estado Islámico se hizo responsable de estas acciones.

El 14 de julio de 2016, día de fiesta nacional en Francia, un radical islamista atropelló con un camión a una multitud de personas, matando a 86 de ellas.

 

Bélgica

 

El 22 de marzo de 2016, varias bombas explotaron en el metro y el aeropuerto de Bruselas, matando en total a 38 personas. Ya en mayo de 2014, un combatiente retornado de Siria disparó dentro del Museo Judío de Bruselas, abatiendo a cuatro personas. Desde hace años las fuerzas de seguridad belgas se encuentran en estado de alerta máxima. El barrio de Molenbeek, en la capital, se ha erigido en una especie de semillero terrorista. Desde allí se organizaron los ataques contra París.

 

Turquía

 

Debido a la guerra civil en la vecina Siria, la seguridad en Turquía se ha deteriorado. El Estado Islámico aterroriza cada vez de forma más frecuente al país. El ejemplo más reciente: un atentado suicida en un matrimonio el 20 de agosto de 2016 en el sudeste turco, donde al menos 54 invitados fallecieron.

 

Casi dos meses antes, el 28 de junio, presuntos miembros de EI atentaron en el aeropuerto de Estambul, causando la muerte de 45 personas e hiriendo a más de 200. En marzo de 2016 un suicida se hizo explotar en una de las calles más concurridas de Estambul, matando a cuatro turistas. Esa acción también fue reivindicada por EI, así como la del 12 de enero, cuando un terrorista suicida mató a 12 turistas alemanes. Casi un año antes, en octubre de 2015, una explosión mató a más de 100 personas en una manifestación contra el gobierno de Erdogan, en Ankara. También se sospecha que esa acción fue obra del Estado Islámico.

 

Rusia

 

En octubre de 2015 cayó un avión de la aerolínea siberiana Kolavia en el Sinaí. La máquina iba camino a San Petersburgo desde Sharm el Sheikh, en Egipto. Los 224 pasajeros, la mayoría rusos, murieron. El Estado Islámico se atribuyó el ataque.

 

Pakistán

 

Desde el 11 de septiembre, Pakistán ha sufrido decenas de atentados que han segado la vida de cientos de personas. También la “guerra contra el terrorismo” ha causado numerosas víctimas fatales. Todas las semanas, las fuerzas de seguridad, abogados, equipos de vacunación y otros son objetivos de los terroristas. El ataque más horroroso fue el lanzado contra una escuela en Peshawar, en diciembre de 2014, donde 134 niños fueron asesinados. También provocó impacto el ataque suicida en la Pascua de 2016 contra una plaza de juegos en Lahore, donde al menos 70 personas perecieron, entre ellas muchos niños.

 

África Oriental

 

La milicia radical islamista Al Shabaab, vinculada a Al Qaeda, propaga desde hace años el terror y el pánico en África Oriental. Especialmente afectada por esta situación está Somalia, donde el grupo terrorista tiene sus raíces. La milicia lucha con inusitada violencia para imponer una teocracia islámica. Para ello lleva a cabo ataques contra instalaciones gubernamentales y hoteles, principalmente. Aún la milicia controla algunas regiones rurales de Somalia.

 

También en Kenia ha dado golpes. En 2013 mató a más de 60 personas en un centro comercial de Nairobi. Dos años más tarde, en abril de 2015, milicianos de Al Shabaab perpetraron una masacre en un campus de la Universidad de Garissa. Dispararon específicamente contra estudiantes cristianos, matando a casi 150 personas.

 

África Occidental

 

El grupo terrorista Boko Haram lucha para instaurar una teocracia islamista en el norte de Nigeria, de mayoría musulmana. Desde 2003 han matado a más de 12 mil personas por medio de ataques contra las fuerzas de seguridad, autoridades, iglesias y escuelas. Uno de los peores ataques ocurrió en la ciudad de Baga, en el noreste del país, donde según reportes de prensa en un solo fin de semana de comienzos de enero de 2015 los radicales asesinaron a unas dos mil personas.

 

África del Norte

 

El terrorismo islamista también ha golpeado a Marruecos, Argelia y Túnez. Los objetivos predilectos de los radicales: centros turísticos. En una playa de Sousse, en junio de 2015, un seguidor del Estado Islámico asesinó a 38 turistas, la mayoría de ellos británicos. Pocos meses antes, en mayo de ese año, los yihadistas atacaron el Museo Nacional del Bardo de la capital tunecina, asesinando a 21 personas, la mayoría también turistas.

 

Estados Unidos

 

Tras el ataque del 11 de septiembre, Estados Unidos ha sufrido otros tres ataques islamistas en Boston, San Bernardino y Orlando. En la maratón de Boston murieron tres personas y 260 resultaron heridas cuando explotaron dos bombas. A comienzos de diciembre de 2015, un matrimonio que se declaró seguidor de EI mató a 14 funcionarios de una oficina de Salud en San Bernadino. También está vinculado a este grupo radical el ataque contra un club nocturno homosexual en Orlando, donde 49 personas fueron acribilladas.


 

CATALUÑA,ESPAÑA,

 

NUEVAMENTE LOS PUJOL EN EL "OJO DEL HURACÁN"

 

Quince registros en una operación contra el clan Pujol, entre ellos en las casas de Jordi, Pere y Josep

 

Los agentes irrumpen en la vivienda del expresidente de

la Generalitat para buscar a «Junior» y también buscan en la habitación que ocupaba temporalmente

en la vivienda del patriarca

 

La Policía ha lanzado una operación contra tres hijos de Jordi Pujol en busca de pruebas de un delito de blanqueo de capitales. Ese delito se habría cometido al haber cobrado comisiones por trabajos que no se habrían realizado, según ha quedado de manifiesto en los últimos informes enviados al Juzgado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Comisaría General (UDEF) de Policía Judicial.

 

Por ejemplo, en uno de ello, del 20 de julio de este año, los investigadores afirman respecto a una operación de venta de un hotel que «se puede concluir que no se ha podido obtener un solo dato que acredite que las facturas emitidas por las sociedades Drago Real Estate Advisors, Iniciatives Maketing i Inversions S.A., Blau Consultoría S.L. o MT Tahat S.L. controladas por los hermanos Olegue, Jordi y Pere Pujol Ferrusola respectivamente estén justificadas por algún servicio real». El dinero que obtuvieron solo en esa operación sería 114.434 euros.

 

La Policía busca pruebas de un delito de blanqueo de capitales

 

Los agentes se han personado en la vivienda del expresidente de la Generalitat de Cataluña y su esposa Marta Ferrusola, donde se encontraba el hijo mayor Jordi Pujol Ferrusola. Como dato anecdótico señalar que tanto «Junior», como es conocido popularmente, como sus padres dormían cuando llegaron los agentes.

 

Los policias se han dirigido a la vivienda de Jordi Pujol porque allí residía temporalmente su hijo mayor Jordi Pujol Ferrusola, uno de los tres objetivos de la operación, al estar convalenciente de una operación en un brazo. En esa vivienda, además, han buscado documentación en la habitación que ocupaba el primogénito, siempre en presencia del abogado de la familia, Cristóbal Martell.

 

Pujol Ferrusola, que en todo momento se ha mostrado colaborador, ha sido conducido posteriormente a su casa, que es registrada por la Policía, lo mismo que dos naves industriales utilizadas por él. Igualmente, hay registro en la vivienda de su exmujer, Mercè Gironés. En la operación, dirigida por el titular del juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional, José de la Mata, se buscan pruebas que demuestren el delito de blanqueo de capitales. El hijo mayor de Pujol tenía una cuenta en Andorra con dinero cuyo origen estaba sin acreditar.

 

El hijo mayor de Pujol tenía una cuenta en Andorra con dinero cuyo origen estaba sin acreditar

 

Los agentes tienen previsto entrar también en las viviendas de Pere Pujol y Josep Pujol. Igualmente, la Policía se personará en la sede de varias empresas, entre ellas la de los Sumarroca, íntimos de los Pujol y fundadores de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC). En principio, no se esperan detenciones. Dirigida por el juez De la Mata, esta operación está siendo coordinada por la Fiscalía Anticorrupción y la UDEF.

Más de 200 agentes

 

Las fuentes consultadas por ABC explican que son más de 200 los agentes que participan en la operación. En total, están previstos 15 registros, dos de ellos en Madrid, pero ninguna detención. Los que se realizan en la capital de España son en la sede de la empresa Isolux y en la vivienda de su presidente, Luis Delso. Asimismo se ha entrado en la cada del vicepresidente segundo del F.C. Barcelona, Carles Villarubí. Se trata de una operación que se ha venido gestando en los últimos meses y que trata de apuntalar los avances en la investigación del caso Pujol.

 

Están previstos 15 registros, pero no se realizarán detenciones

 

Hay que recordar que a mediados de octubre la Fiscalía Anticorrupción envió un informe al Juzgado de Instrucción 31 de Barcelona, que investiga la causa abiertas por el dinero de la familia Pujol en Andorra, para pedir que las investigaciones se acumulen en la Audiencia Nacional.

 

En ese documento el fiscal asegura que Jordi Pujol Ferrusola, primogénito del expresidente catalán y conocido como «Junior», dirigió y gestionó «durante décadas» numerosos «negocios económicos de la familia, así como diferentes actuaciones dirigidas a lograr el blanqueo de los capitales obtenidos».

Blanqueo de capitales

 

«Las diligencias practicadas hasta la fecha -aseguraba Anticorrupción- han permitido ratificar que durante años, en realidad durante décadas, la familia Pujol-Ferrusola (padres e hijos) ha actuado conjuntamente bajo la dirección y gestión del imputado Jordi Pujol Ferrusola desarrollando numerosos negocios económicos, así como diferentes actuaciones dirigidas a lograr el blanqueo de los capitales obtenidos».

 

La UDEF ha bautizado la operación como «Hades», el dios griego del inframundo o dios de los muertos

 

Para el representante del ministerio público, ambas investigaciones judiciales -la de la Audiencia Nacional y la de Barcelona- están íntimamente conectadas y se deberían investigar juntas. «Resulta palmario que el enjuiciamiento acerca de la regularidad del origen de la fortuna amasada por los hijos del expresidente de la Generalitat no puede desarrollarse de modo autónomo» respecto de los hechos que se imputan al padre, afirmaba el documento.

 

La UDEF ha bautizado la operación como «Hades», el dios griego del inframundo o dios de los muertos. Un durísimo golpe contra la familia que ha gobernado durante décadas Cataluña y que ahora ve cómo salen a la luz sus manejos.


 “Todos los cuerpos policiales torturan en México”

El relator sobre torturas de la ONU señala que las instituciones mexicanas no estaban preparadas para enfrentarse al crimen
Cuando Juan Méndez (Lomas de Zamora, Argentina, 1944) entra en una cárcel o comisaría, nadie osa cerrarle el paso. Es el relator especial sobre la Tortura de la ONU. Considerado una autoridad mundial en la materia, este catedrático de Derecho ha impartido clases en las universidades de Georgetown, Johns Hopkins y Oxford. También presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero su verdadero conocimiento le viene de los años setenta, cuando era un joven abogado que defendía a presos políticos en Argentina. En represalia, durante un año y medio, fue confinado y torturado por la dictadura militar.

Juan Méndez presenta este lunes en Ginebra su examen de México, fruto de una visita realizada entre el 21 de abril al 2 de mayo pasado. El resultado es demoledor. “La tortura y los malos tratos en la detención son generalizados y ocurren en un contexto de impunidad”, indica el informe.

 

La entrevista se hizo por teléfono. Méndez, en la habitación de su hotel, estaba preparando su intervención ante Naciones Unidas. Su tono fue siempre tranquilo.

 

Pregunta. Su informe es muy duro.

Respuesta. El informe es duro porque la realidad es difícil, y mi obligación es describir lo que vi.

 

P. ¿Hay motivos para tener miedo si se es detenido en México?

R. La tortura está generalizada en México en el contexto de la lucha contra el crimen organizado. En otros niveles, puede que ocurra menos o no ocurra. Pero en la lucha contra el crimen organizado todos los cuerpos que se ocupan de ella, desde militares a policías federales, estatales o municipales, muestran un patrón de conducta muy parecido, en métodos y duración. Todos incurren en la tortura. Por eso digo que está generalizada.

 

P. ¿Qué fue lo que más le impresionó de la visita?

R. La repetición de patrones. Escuché lo mismo de los testigos a los que hice entrevistas largas y minuciosas, que de aquellos que escogí al azar en cárceles. Nadie había sido bien tratado. Nunca hubiera pensado antes de venir a México que la tortura estuviera tan generalizada. Pero también me encontré con funcionarios federales y estatales comprometidos con el problema, sobre todo en la Suprema Corte de Justicia. Allí tienen la intención de tomar el toro por las astas.

 

Nunca hubiera pensado antes de venir a México que la tortura estuviera tan generalizada

 

 P. En vista de su informe, los casos de torturas son miles, pero solo se han registrado cinco sentencias condenatorias entre 2005 y 2013. ¿No cree que eso indica una absoluta indiferencia?

 R. No creo que sea indiferencia. La impunidad se debe a muchos factores, el principal es no tomar la tortura con la gravedad que tiene; otro es el hecho de que se interponen todo tipo de obstáculos a la investigación, entre ellos, un espíritu de cuerpo: policías y militares no se acusan unos a otros. Y los controles que hay son de papel y no son eficaces. Las mismas comisiones de derechos humanos, aunque tienen un efecto positivo, no están a la altura de las necesidades.

 

P. ¿Por qué cree que la tortura está tan extendida en México?

R. En México y en otros países, las policías y los investigadores penales se han acostumbrado a tener un alto grado de manos libres en los interrogatorios. Tratan de acortar camino en vez de investigar. Una vez que se acostumbran es muy difícil acabar con esa práctica. Para ello se requiere no sólo expresar públicamente una voluntad política, sino mucha tensión y coraje para separar a los malos elementos y castigarlos, para recuperar la autoridad democrática.

 

P. ¿Cree que la guerra contra el narco ha sido la causante de este escenario?

R. No es la guerra contra el crimen organizado la que crea el problema, sino la falta de control interno y de cumplimiento de la ley. México se ha enfrentado al crimen organizado con instituciones no preparadas.

 

P. En su informe se describe una pesadilla kafkiana, con la complicidad de médicos, defensores públicos, fiscales y jueces. ¿Cómo evitarlo?

R. No es tanto complicidad, como omisión del deber. En México, se hace inversión de la carga de la prueba: es el detenido quien tiene que demostrar que fue torturado, cuando debería ser la acusación fiscal, la encargada de sostener la licitud de la confesión. No postulo un cambio en las normas procesales, sino que jueces y fiscales se tomen en serio las que tienen.

 

P. Usted presenta una amplia lista de recomendaciones, ¿cuál es la fundamental?

R. Hacer un esfuerzo mayor para romper el ciclo de impunidad. Es lamentable que habiendo tantos casos, sean muy pocos aquellos donde se constata la comisión de torturas, y muchos menos los que derivan en sanción penal. También se debe fortalecer el acceso de abogados en el momento oportuno, y no dos o tres días después de la detención. La Corte Suprema ha avanzado bastante en ese aspecto y está trabajando en un protocolo de actuación.

 

P. ¿Ha descendido la tortura con la presidencia de Enrique Peña Nieto?

R. No he hecho comparaciones de un sexenio a otro, pero según las fuentes que he consultado aparentemente hay un descenso de un 30% de los casos reportados. Puede deberse a que haya fuerzas más conscientes, o simplemente menos casos. Es un paso adelante, pero no resuelve el problema. Un solo caso de tortura es demasiado.

 

P. ¿Quiénes torturan más, los militares o los policías?

R. Todos igual. No hay ninguno mejor que otro.

 

Un Estudio Sobre la Violencia contra

 

la Mujer

 

Por José Ang. Lagos-J. Editor/periodista

 

MIRROR- La llamada Violencia de Género en algunas naciones como España, sigue adelante, causando las peores experiencias a las mujeres que la tienen que confrontar. Ciertamente no debemos perder de vista que la provocación que desencadenan ellas con su manera imparable de hablar e insultar al hombre, es eso… provocación; pero en estos casos, el varón deberá saber adónde termina su radio de acción y dónde está el límite, la línea delgadísima que separa los insultos de la desgracia cuando se puede pasar a la agresión física y hasta la muerte de ella. Lo que queremos decir clara, directa y sencillamente es que el hombre deberá marcharse de las circunstancias de disputa con su compañera, salir a la calle y buscar refugio o un sitio para tranquilizarse. Pero eso requiere mucho autocontrol que al final, cuando todo se haya calmado, les dará réditos extraordinarios que les harán sentirse agradecidos con ellos mismos.

            La realidad actual alrededor del planeta señala que 1 de cada 3 mujeres ha experimentado la violencia física o sexual por parte de su pareja y un 7 por ciento ha sufrido un asalto sexual cuando transitaba por las calles, de parte de un desconocido. Estas estadísticas fueron investigadas previamente y publicadas en forma de serie por la revista The Lancet. El documento se intitula “Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. ¿Qué dice la evidencia?” El análisis estuvo coordinado también por especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por el Instituto Mundial de Mujeres de la Universidad George Washington. El estudio hizo hincapié también en los diversos programas en todo el mundo, encaminados a reducir y eliminar la violencia de género, evaluando, de paso, la eficacia de los mismos.

            El exhaustivo trabajo llegó a la conclusión de que las medidas actuales implementadas por diversos gobiernos, son insuficientes y abogan por la prevención que se puede lograr acabando con la desigualdad existente entre hombre y mujer y poner en funcionamiento todo un programa de educación que frene del todo estas espeluznantes situaciones. Aboga por supuesto porque las prácticas ancestrales de varios pueblos africanos e islámicos, de mutilar los genitales de las niñas a temprana edad, terminen también por completo. En todo el orbe entre 10 y 100 millones de niñas están en riesgo de sufrir esas acciones contra su integridad física y moral. Otro aspecto se fundamenta en los matrimonios de jovencitas que aún no llegan a los 19 años, quienes son forzadas a casarse en contra de su voluntad. Según notamos, la violencia de género, o, para ser exactos, la violencia contra las mujeres no solamente se basa en la agresión de su esposo o compañero, sino también en las tradiciones que se han llevado a cabo a lo largo de décadas enteras especialmente en tribus y países con atraso cultural muy marcado.

            “No hay una varita mágica para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; pero la evidencia nos dice que es posible un cambio en las actitudes y comportamientos y se puede lograr en menos de una generación (…). (Hay) que involucrar a las mujeres, niñas, hombres y niños de todas las edades y de diversos orígenes.” Cita uno de los artículos en serie, escrito para la revista mencionada por Diana J. Arango, entre otros co-autores.

            Y es que la violencia en todas sus manifestaciones en el seno de la familia, tiende a desmoralizar a quienes la fomentan, ejecutan y sufren; y en los hijos causan severos traumas que los llevarán todas sus vidas, con patrones que se repetirán de una generación a otra. “La violencia repercute sobre la salud física y mental de mujeres y niñas; aunque reconocemos que muchos países han hecho progresos sustanciales y pedimos a los gobiernos que comprometan recursos financieros suficientes para garantizar que sus compromisos verbales se traduzcan en un cambio real.” Dicen los mismos artículos de prensa en uno de sus párrafos. Agregan que la violencia de género solamente es vista como un problema social y penal; pero, en verdad, es de salud pública en el que los sistemas médicos tienen un papel crucial tanto en el tratamiento de las consecuencias de los actos violentos como en su prevención. “La identificación temprana de las mujeres y niñas víctimas de la violencia y una respuesta solidaria y eficaz, puede mejorar la vida y el bienestar de las mujeres y les ayudará a acceder a los servicios vitales. Los proveedores de salud pueden enviar un mensaje de gran alcance de que la violencia no es sólo un problema social, sino una práctica peligrosa, insalubre y nociva. De ahí la importancia de los esfuerzos en prevenirla”. Así según la co-redactora de la serie de artículos de la revista The Lancet, y coordinadora de la investigación, la Dra. Claudia García-Moreno, quien pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

            En todo caso, la terrible realidad está ahí, “a la vuelta de la esquina”. Todos los días, especialmente en los países hispanoamericanos, en los que la sangre es más explosiva, se conocen experiencias de violencia de género y lo peor… la muerte de las mujeres a manos de sus cónyuges. Y debemos insistir, subrayar, que la violencia intrafamiliar no es exclusivamente latina, sino que se da en todas las naciones alrededor del planeta, en unas más que en otras. En aquellos países donde las leyes están claramente contra la mujer, es más deplorable, según hemos visto a lo largo de la historia. Y algunos libros doctrinarios atentan contra ellas; por ejemplo, el Antiguo Testamento de la Biblia exige que la mujer tiene que estar supeditada totalmente al mandato del hombre y los seguidores de las religiones comprometidas con la Biblia, a la cual consideran “la palabra de Dios”, llevan ese mandato a “rajatabla” con la complacencia de ellas, que es lo más sorprendente y deprimente al mismo tiempo.

            El hombre, dueño de la mayor fuerza física y a la vez de la mayor debilidad mental y emocional, tiene que comprender que la mujer es su igual, que no tiene que ser vista como un ser que permanece debajo de sus caprichos y despotismo. Los derechos tienen que ser iguales e implementados de igual manera. Quizás ese sea el comienzo de una nueva Era en la que se empiecen a respetar ellas y a valorar en su debida dimensión.


 ¿Existe el hombre maltratado por su mujer?

 

 Por Cecilia Castillo para Mirror Magazine

“Las palabras, como ángeles, tienen poder invisible entre nosotros. Son presencias personales llenas de mitología;

con efectos vigilantes, blasfemos, creativos y destructivos”. (James Hillman). 

 

LA PALABRA VIOLENTA 


La violencia no es sólo el abuso físico o psíquico ejercido sobre el otro, sino que es también no hacer o decir algo que le es necesario al otro. Como marca en su libro la Licenciada Silvia Fairman: “La violencia se ejerce por acción u omisión y su objeto es anular al otro en una situación de desequilibrio y poder”. 

A pesar de que al hablar de violencia familiar sea más común pensar en una mujer golpeada o sometida por su marido, hoy no sólo son ellas las que sufren de este abuso, sino que los hombres también son víctimas de la violencia. “No podemos decir que la violencia pertenece a un género. La violencia no es de la mujer o del hombre sino que surge de las relaciones”, asevera la Licenciada Alicia Engler. 

Cuando el maltratado es el masculino, se habla mayormente de un maltrato psicológico más que físico: La psicoanalista Gabriela Nuñez, integrante de la Escuela Freudiana Argentina, asegura que la violencia más común de la mujer al hombre es por medio de la palabra, humillándolo verbalmente. “El argumento del maltrato psicológico de las mujeres hacia los hombres pasa por descalificarlos en su potencia física (sexual), económica, y en su función paternal y en relación a su trabajo; colocándolo en el lugar de el inútil e impotente”, agrega Nuñez. 

La licenciada Engler, hace referencia a una violencia mucho más agresiva y denigratoria ejercida por la mujer y al igual que la psicoanalista asegura que lo que se ataca es la masculinidad del hombre y se hace abuso de esa supuesta debilidad física femenina: “Los hombres no se defienden ante las agresiones verbales porque si le levantan una mano las pueden lastimar o hacer que los denuncien”, explica Engler. 

Pero: ¿Cómo es que alguien puede llegar a someterse de tal manera? Nuñez explica que se podría hablar de mujeres y hombres que “se exponen y se ofrecen al golpe moral, psicológico o físico”. “Hay un rasgo en quien es victima del maltrato de masoquismo moral: el maltratado lee el golpe al que es sometido como una muestra de amor del victimario hacia él” 

Raúl Blisniuk es uno de los tantos hombres maltratados por sus mujeres y uno de los pocos hombres que se atrevió a denunciar: con golpes y rasguños en su rostro se dirigió a la comisaría y en el momento de declarar que la agresora había sido su mujer, el policía se burló, lo trató de “maricón” y no le tomó la denuncia. 
A los 56 años, este hombre cuenta que su mujer lo agredía verbal y físicamente. Desde decirle que era un fracasado o un inútil, hasta pegarle delante de sus hijos fueron algunas de las tantas cosas que sufrió este hombre hasta que decidió empezar un tratamiento psicológico que lo ayudó a divorciarse y terminar con el sometimiento. Hoy, Blisniuk está agradecido de haber tenido paciencia y no haber agredido nunca a su mujer. 

Blisniuk pudo aguantar el maltrato, pero el odontólogo Ricardo Barreda no, y hoy cumple la condena de prisión perpetua (hoy cumple arresto domiciliario) por el asesinato a su mujer, sus dos hijas y suegra. El caso es más conocido como “Conchita” porque ese era el apodo con el que las mujeres de su familia se burlaban de él: “Lo volvería a hacer porque vivía en un infierno y me tenían loco" fue una de las primeras declaraciones de Barreda en el juicio oral y publico con mayor audiencia de la historia penal argentina. 

LA VERGÜENZA DE DENUNCIAR 


“Le pegue una bofetada de revés y la tire de la baqueta. Cayo con dureza al suelo y se puso a chillar(…) 
-Ahora si hay alguien aquí,…al que no le guste lo que acabo de hacer…solo tiene que decirlo. No hubo respuesta. Supuse que les había gustado lo que acababa de hacer”. Charles Bukowski. 


La mayoría de los casos de hombres que son maltratados por parte de su mujer no llegan a denunciarse, sobre todo por la vergüenza que sienten las víctimas ante el hecho y el miedo a la burla social. “El varón no denuncia. Si vos vas a la comisaría a hacer una denuncia de que tu mujer te pegó, los policías se te mueren de risa en la cara, o no te la toman”, cuenta Alicia Engler, y puede confirmarse lo que dice al leer el caso contado anteriormente de Raúl Blisniuk, aunque no siempre es así. 
“La situación del hombre golpeado es mucho más difícil que la de la mujer, en cuanto a la denuncia, porque son rechazados en los espacios donde podría hacerlo (en las comisarías) y también porque hay muchos menos programas de gobierno y políticas donde los hombres que sufren semejante situaciones puedan refugiarse”, asegura el psiquiatra Enrique Stola que atendió varios casos de hombres maltratados, y considera al análisis como uno de “esos pocos espacios donde el hombre puede confesar lo sufrido”. 

La especialista en género Dora Barrancos explica que el hombre maltratado denuncia menos que la mujer por razones propias del género masculino: “Los hombres deben preservar simbólicamente fuerza y virilidad, el principio de que todo lo pueden, y confesar las circunstancias en que eso no se cumple sería un menoscabo insoportable”. Aquí adquiere protagonismo la sociedad machista, esa sociedad donde se tolera el maltrato de los varones a las mujeres, pero es mucho menos tolerante imagen de un varón humillado. 


Pero, también hay que tener en cuenta las condiciones en las que uno puede denunciar. “El paradigma de la violencia denunciable es la física y por lo tanto debe ejercerse más contra niños y mujeres, amén de que razones del orden del ideal machista impedirían o constituirían un gran obstáculo para que un varón lleve adelante denuncias sobre maltrato físico”, reflexiona el licenciado Sedler. 

Históricamente, la mujer ha quedado subordinada al varón: “Si este ha sido históricamente y culturalmente el lugar de la mujer, el hombre que padece de situaciones de maltrato se siente avergonzado por quedar ubicado del lado de lo pasivo, de lo femenino”, explica la licenciada Nuñez al referirse a las pocas denuncias de hombres maltratados. Pero, aclara que aunque la falta de denuncia de violencia familiar sea más frecuente en los hombres que en las mujeres, ellas tampoco se autorizan a hacerlas por parte de vergüenza, por culpa y por creer que se trata de situaciones domésticas que deben resolverse dentro de la casa. 

 

La sociedad machista parece ser el principal factor del silencio masculino dejándolo a este en su lugar de omnipotencia y a la vez de discriminación. “En la sociedad que vivimos, con la cosmovisión machista que tenemos, es visto como mucho más humillante un hombre golpeado. Además de humillado, es discriminado”, asegura Danial Blinder, integrante de Varones por la Igualdad de Género en la Argentina, y finaliza recordando una frase muy utilizada en la niñez de los varones: “No llores, no seas puto, los hombres no lloran”. 

 

TENGA CARA DE MUJER O DE HOMBRE, LA VIOLENCIA FAMILIAR ESTÁ AUMENTANDO CADA VEZ MÁS


 

¿Morirán los Periódicos?

 

Por José Angel Lagos-Jiménez.

Editor/periodista de Mirror Magazine.

 

Siempre en estas cosas hay personas osadas, arriesgadas con sus comentarios y apreciaciones y, en este caso de los diarios que yo llamo “en papel”, han puesto fechas cuando se producirán sus desapariciones de la faz de la Tierra. Yo, en lo personal, no me atrevo a decirlo, a vaticinarlo; no obstante, y de acuerdo con las evidencias que nos muestra la actualidad, los periódicos aún tienen largo trecho por caminar. ¿Por qué largo trecho por andar? Porque hay sectores de las sociedades alrededor del planeta que los necesitan para informarse, porque, es tanta la necesidad económica de estas gentes, que no tienen acceso a un computador ni al internet; y si nos basamos en la realidad actual, son más quienes no tienen esos servicios y aparatos, que quienes sí los tienen. Naturalmente, en las naciones poderosas o del Primer Mundo desarrollado, hasta los niños de tempranas edades tienen su computador o tablet; pero si pensamos en Africa, América Latina y Asia, la situación cambia radicalmente al no poseer nada de ello.

Sin embargo, en estos momentos por los que transitamos, ya hay varios tabloides, varias empresas periodísticas, que han acabado con la emisión de los periódicos tradicionales, tal y como los hemos conocido y palpado desde siempre. Se han quedado únicamente con las versiones digitales y una evidencia de lo que afirmamos, está en los kioscos y puestos del pregón en las ciudades de esas naciones, donde cada vez más son escasos los periódicos y revistas. Es toda una lástima, porque se tratan de órganos informativos que han hecho desarrollar a la humanidad, han nacido y crecido con generaciones enteras en todo el planeta y pensar en la desaparición de la prensa escrita, es pensar igualmente en que el tren va a marcharse definitivamente de la vida del hombre. El periódico es un clásico que no debe morir.

Veamos algunos ejemplos de lo que está ocurriendo y que tiene “sabor” a crisis; pero a crisis real y preocupante. Desde principios del segundo milenio, inició este fenómeno de la desaparición de los tabloides; o, en su defecto, al despido de miles de periodistas, fotógrafos, secretarias y el cierre de los edificios que una vez utilizaron departamentos enteros. Por ejemplo, el diario The Post Intelligencer (The P-I), ha desaparecido en sus ediciones y los 117 mil suscriptores han tenido que buscarlo en internet para no perder la sana costumbre de leer sus noticias y comentarios. Y los directores y presidentes de periódicos como The New York Times, Wall Street Journal y San Francisco Chronicle; más los grandes de Europa, específicamente de España e Inglaterra, han tenido que endeudarse más o pedir ayuda urgente a los respectivos gobiernos para poder subsistir.

            En cada redacción es lógico y esperable que se susciten circunstancias de temor en los redactores, quienes muchos de ellos ya superan las edades mayores a los 40 años y les será casi imposible colocarse en otros empleos. Otros, a pesar del amor que les suscita el trabajo en un periódico, han tenido que jubilarse a la fuerza; o, desgraciadamente, otros han salido una tarde cualquiera con la mala noticia a sus esposas e hijos de que se han quedado literalmente en la calle, despedidos igual a gamberros. Es lógico entonces, que se muestren preocupados.

            ¿Pero, económicamente, cuáles diferencias representa un diario digital o en internet en relación con el que circula en papel? Bueno, para empezar, se ahorra millones de dólares o Euros en la impresión diaria o semanal, en tintas, pago a personal de las rotativas, implementos para limpiar los talleres, uniformes y toda la parafernalia que se usa en esos menesteres. Recordemos que la impresión de un diario es algo de lo más caro que hay en el mundo y si es precisamente “un diario”, la deuda se acumula día a día, naturalmente. Por el contrario, el periódico digital no necesita de tintas, ni de impresores manchados por esas mismas tintas; basta que den “click” a sus aparatos de cómputo, abran el sitio web y comiencen a publicar en aquellos espacios que los jefes de redacción determinen. Bastará solamente con pagar un “hosting”, el hospedaje de la página web, que resulta sumamente barato por año y ya se tendrá la plataforma para crear el periódico.

            Lo que necesita un diario digital es poco, a lo sumo unas 20 personas, exagerando  el número de empleados… quizás menos personas. Los diagramadores, unos tres o cuatro de ellos; los periodistas, unas dos secretarias y los directores de la empresa. No más… y talvez sean menores esas cantidades. Indudablemente los costos bajarían una barbaridad. Tal es el caso que un comunicado de New York Times a sus empleados, manifestó que los despidos se estaban haciendo para ahorrarle dinero al periódico y fortalecer en un futuro la versión en internet. Es posible que muchos de ellos maldijeron el momento cuando la red mundial se hizo presente en la vida de todos nosotros, hasta desplazarlos de sus trabajos.

            Por supuesto que, si vemos los movimientos que tienen los grandes períodicos europeos; por ejemplo el Frankfurter Allgemeine Zeitung, de Alemania, (www.faz.net), notaremos que, además del gran tiraje del rotativo en papel y que hace diariamente… la edición online es igualmente profusa y gigantesca. Entonces deducimos que, para alcanzar tal nivel de producción, se necesita un personal que redoble en su número al que tenían antes del advenimiento del internet. Es decir, el diario alemán, en lugar de despedir empleados, ha contratado el doble de los que tenía, para poder hacerle frente a las nuevas tareas “en línea.” Quizás lo mismo se esté presentando en otros como Bild (www.bild.de); Die Welt (www.welt.de); o en Le Monde, de Francia; o en ABC, de España. No lo sabemos con certeza, puesto que no han emanado noticias que corroboren o desmientan lo que aquí decimos.

            Lo cierto es que los periodistas alrededor del mundo deben rebanarse la cabeza pensando qué hacer si fueran despedidos, algo que es inminente ante los problemas económicos y tecnológicos que plantea esta nueva Era. Por un lado se avanza y por otro se retrocede. Es lo humano nuevamente enfrentado contra la máquina.

En Israel se compran a altos precios los órganos humanos
En Israel se compran a altos precios los órganos humanos

Cuando se Anula al Corazón

 

Por Mirror Magazine

 

El ser humano sigue siendo el mismo a través de los siglos, tanto en lo bueno como en lo malo y lo que estamos viendo hoy día, en lo que atañe a su crueldad, se ha venido produciendo desde siempre. Esto quiere decir que la maldad se ha transmitido de generación en generación, de pueblo en pueblo, de raza en raza y de continente en continente. Concretamente, nos referimos a delitos tan graves y deleznables como el tráfico de órganos, que, si bien en épocas trasanteriores no se daban o se presentaban de otras formas, en este milenio se ha acrecentado de manera impresionante.

Es toda una red parecida al narcotráfico; pero el asunto es que, en el caso del narco, la persona decide si desea comprar la droga, drogarse o rechazarla de plano; y en el tráfico de órganos no tienen elección las víctimas, pues la pobreza los empujan a vender sus órganos, especialmente los riñones; o son secuestrados, aprisionados, operados en salas improvisadas, asesinados posteriormente o dejados en el abandono en alguna clínica u hospital cuando el criminal se “compadece” en algo. América Latina y Asia son los continentes que llevan la delantera en este delito de enormes proporciones porque, como hemos dicho en las líneas de arriba, la miseria, empuja a ofrecer los órganos internos para ganar un poco de dinero que se esfuma tan rápido como llega. La red comienza desde una organización que actúa en forma de directriz, generalmente radicada en un país poderoso económicamente y con progreso médico y se extiende hacia abajo con contactos en diferentes naciones del Tercer Mundo subdesarrollado; por último, son los delincuentes, sicarios y secuestradores, quienes ejecutan la parte más sucia del trabajo, ubicando a las víctimas.

Por ejemplo, en el Perú se descubrió no hace mucho tiempo, una casa que era administrada por una mujer, donde tenían retenidos a doce niños sacados clandestinamente de Bolivia (un país cuya pobreza es conocida por todos), y cuya finalidad era sacarles sus órganos y enviarlos a Israel; lo mismo sucedió en algunas naciones de América Central y México. INTERPOL y las fuerzas de seguridad de cada uno de estos países, pudo desarticular esa red y encarcelar a los responsables. El Mayor de la policía peruana, Melvin Acevedo, lo describe de esta manera: “En los aeropuertos es difícil detectarlos, en especial por los perros adiestrados que tenemos los policías, porque no se trata de cocaína que sí pueden olfatear al instante y sin equivocaciones. Aún así, muchas veces por el comportamiento nervioso de quien transporta los órganos, los podemos descubrir en el ilícito de llevar los órganos humanos para trasplantes en el exterior.”

Donde campea la miseria, las madres, desesperadas, negocian con los traficantes y venden literalmente a sus hijos y a precios que, además de inmorales, son sumamente bajos, pues los delincuentes se valen de la ignorancia de estas mujeres. Generalmente sucede en aquellas naciones donde los indígenas son mayoría entre el pueblo. Siempre en el mismo Perú, en los distritos de San Pedro, Puente Piedra, Ancón y Ventanilla, circuló el rumor de que estaban secuestrando niños para extraerles los órganos. La noticia se difundió tan rápido, que los pobladores se atemorizaron y cayeron en la violencia frente a la comisaría del primer lugar y le exigieron a la policía acciones eficaces contra la aterradora situación. Ciertamente es un delito incocebible que golpea al alma humana y se da en aquellas personas que han anulado sus sentimientos, que han anulado a su corazón.

El secuestrado es dejado en una bañera con hielo, abandonado a su suerte
El secuestrado es dejado en una bañera con hielo, abandonado a su suerte

Ponga atención a este “menú a la carta”, propio de la mejor película de Frankenstein, una película de terror a la “N” potencia: un riñón vale 102,172,05; un hígado, 150,253,02; pulmón, 150,253,02; córnea, 87,146,76; médula ósea, 165,278,32; corazón, 150,253,02; páncreas, 144,242,9; y arterias, 10,217,21 Euros (todos tasados en esa moneda europea). 


 

La Mafia Más Poderosa del Mundo

 

Por Mirror Magazine

 

NASSAU, Bahamas-Nó, no está en Sicilia. Los sicilianos parecerían niños en comparación con estos mafiosos actuales. Tampoco está en Moscú, Rusia; ni en los Estados Unidos; ni en Colombia… Ni se rebane la cabeza pesando dónde están estos pillos; porque ni se imagina de quiénes estamos escribiendo ahora mismo. Basta tomar el mapa de Europa, en el corazón del Viejo Continente y veremos a una nación pequeña llamada Suiza. En la famosa ciudad de Zürich está la sede de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), el organismo más poderoso a nivel de todo el planeta, con más países afiliados que las mismas Naciones Unidas o el Vaticano.

Con el paso de los años, la FIFA ha venido acumulando poder, los presidentes, dictadores y monarcas, suelen bajar sus cabezas ante su poder de persuasión política, económica y diplomática, antes que lo deportivo. Sus “metidas de pata” han sido proverbiales desde el Mundial de 1966 en Inglaterra, cuando les dieron la Copa a los ingleses después de un verdadero concierto de patadas y juego sucio extradeportivo que practicaron los británicos contra todos los equipos que se dieron cita en Londres.

Luego vendría el Mundial de Argentina en 1978, cuando el brasileño Joao Havelange pactó con Rafael Videla, el dictador argentino, para que el equipo nacional ganara a como diera lugar ese certamen. Desde un principio, en consonancia con las violaciones a los derechos humanos que ocurrían a diario en Argentina, la FIFA debió haber negado esa sede; pero, más bien, ayudó a que la opinión pública mundial se olvidara de las torturas, desapariciones y actos corruptos llevados a cabo por los militares, mientras veían al balón correr por las canchas de Buenos Aires, Mendoza y en las otras sedes.

Desde entonces, la FIFA ha venido moviendo los hilos invisibles que suele mover, en contubernio con dictadores, estafadores, corruptos de altos vuelos y otras federaciones de futbol indudablemente corruptas también. El hecho más convincente es el de su Secretario General, el suizo Joseph Blatter, un individuo regordete que apareció en el mundo del balompié no se sabe de dónde ni por qué. Es de sobra conocido que nunca pateó siquiera una lata en ninguna calle de Berna o Zürich, cuando era niño; mucho menos un balón. Blatter y el futbol son tan “amigos” como una serpiente y un ratón. Pero el regordete y calvo suizo está en “su charco”. Se pasea como ningún otro ex jerarca del organismo, en limousine ahí donde llegue; da fastuosas fiestas, recepciones donde la crema y la nata del futbol y la política mundial se apersona y juega al “pequeño Zar”, sustentándose en sus movimientos oscuros, apenas perceptibles para el ojo y la opinión humanos.

No obstante, el gran público, el mismo que llena los estadios, a pesar de comportarse en forma de la gran masa, de aquella misma que nos explicara Ortega y Gasset, se ha dado cuenta cabal de que el suizo despide un feo tufo a corrupto. Es por eso que en la Copa Confederaciones, recién finalizada en Brasil, le gritaron, le silbaron y le abuchearon a él y a la presidenta de ese país. “¿Dónde está el fair play (juego limpio), por favor?” Preguntó un descarado Blatter ante la rechifla que le dedicaba el público. Y es que el slogan “fair play” ha sido acuñado por la FIFA precisamente para eso… para hacer creer que todo lo que emana de ella es blanco y puro, como el humo de la Capilla Sixtina. Pero nó. Es un organismo que mueve millones y millones de dólares, que tiene sus cuentas atestadas en los mismos Bancos suizos; que es dueña de canales de TV alrededor del mundo, que paga salarios exorbitantes a periodistas deportivos que siguen el juego malintencionado y rastrero de su junta directiva presidida por Blatter; y que tiene comiendo de sus manos a jeques árabes, Reyes y Príncipes, presidentes y dictadores, quienes quieren, todos, verse favorecidos de alguna manera por esta organización mafiosa.

El reinado de Blatter continúa inamovible. El suizo es algo más que el “padrino”; es quien puede hacer más daño con una señal de su mano, que con la orden dada a un vulgar sicario. Ha sacado millones de dólares en ganancias en países literalmente en el suelo, después de terremotos, tal fue el caso de México en 1986, un gobierno que a todas luces no podía organizar el Mundial y lo efectuó de todas maneras con el consiguiente endeudamiento con los organismos internacionales que prestaron dinero a los mexicanos y que aún el pueblo sigue pagando los intereses. Pero la FIFA sacó sus ganancias estratosféricas después de esas justas, en medio de un México despedazado por el sismo.

Y el muro de contención que separa a la FIFA de la opinión pública es de los más altos que existen en el mundo. Si se busca información al respecto, encontraremos filtros, periodistas escrupulosamente adiestrados para decir lo que la FIFA les ordena decir y no haya fugas que podrían sacar a la superficie la corrupción que casi todos más o menos sospechamos. El control de la publicidad y de la información en la sede de la FIFA es mucho más eficiente que la del Kremlin soviético durante los años de existencia de la Unión Soviética o del actual régimen criminal de los hermanos Raúl y Fidel Castro, en Cuba.

Pero, a pesar del milimétrico control, las huellas de la maldad suelen aparecer en la frente de los delincuentes; y Joseph Blatter no es la excepción en esta regla. Todos sospechamos que estamos tratando de un bandolero al verlo venir desde lejos; y, en las cercanías, no nos queda la menor duda: es un sinvergüenza que se mantiene en su puesto, precisamente porque sabe manejar los hilos de la corrupción mejor que nadie. Es un “secreto a voces” que parte del seno del organismo mafioso más poderoso del planeta, la FIFA, o el poder detrás de un balón.


Soldado ruso en Chechenia. Nótese la destrucción de la ciudad de Grozny
Soldado ruso en Chechenia. Nótese la destrucción de la ciudad de Grozny

 

La Venganza de Stalin

 

Una guía para entender el separatismo de Chechenia

 

Por Mirror Magazine

 

• Heridas nacionalistas que no han subsanado.

• Una guerrilla chechena feroz, que ataca en las propias fauces de la fiera.

• Terrorismo checheno en Moscú, en estaciones del ferrocarril, en teatros, en calles, avenidas, plazas…

• El ejército ruso cobra “impuestos” en rublos con tal de no seguir violando a las mujeres chechenas.

• La Capital de Chechenia, Grozny, es un campo de batalla deprimente y sembrado de ruinas.

• Los chechenos están muy lejanos de rendirse, hasta que obtengan su independencia del poder central en Moscú.

• Se trata de una guerra nacionalista con nula difusión de prensa. Incluso, muchos periodistas occidentales e independientes de la Rusia actual, han sido asesinados por los soldados rusos.

 

NASSAU, Bahamas-Era la madrugada del domingo 22 de junio de 1941, poco después de las tres, cuando la artillería del ejército alemán comenzó un intenso fuego desde el Báltico hasta el Mar Negro. Eran tres grupos de ejércitos, integrados por 3,5 millones de hombres, avanzando detrás de grupos enormes de blindados, mientras tres flotas aéreas sembraban la confusión y el caos en zonas de la retaguardia muy lejanas, destruyendo aeródromos y centenares de aparatos en tierra. Había empezado la invasión a la Unión Soviética, “el Plan Barbarroja.”

Los alemanes iban adentrándose en el enorme territorio enemigo con una facilidad impresionante, capturando a miles de soldados rusos, ante el estupor y la ira de Josef Stalin en el Kremlin. Meses antes, el sanguinario dictador había ordenado el asesinato de casi todos los generales y mariscales viejos que pudieran enfrentársele posteriormente. Así, el ejército rojo estaba prácticamente decapitado sin sus mejores hombres y los nazis lo sabían…

Entonces, Stalin giró una orden igualmente asesina de acuerdo a su costumbre: los jóvenes soldados deberán atacar al invasor incluso sin armas, pisar las minas terrestres y “ofrendar sus vidas a la Madre Rusia”. El recuento de los muertos al final de la guerra, arrojó 20 millones de soviéticos caídos en combate; pero muchos de ellos, muchísimos, cayeron víctimas de las órdenes suicidas del demente que estaba en el poder. “Aquel que huya de la línea de combate, que deserte contra el enemigo, deberá ser fusilado ahí mismo, en el acto.” Giró Stalin. Y otros miles de rusos, bielorrusos, georgianos, chechenos y demás, fueron aniquilados por las mismas balas de sus compañeros.

A medida que los ejércitos de la Wermacht alemana se iban internando en el vasto territorio, se iban sumando los pueblos que odiaban a Stalin a las tropas alemanas. Los primeros fueron los cosacos, expertos jinetes zaristas, con un odio visceral a los comunistas; luego los letones, estonios, lituanos, ucranianos y por supuesto, los chechenos. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, Stalin pasó “la factura” a los traidores. Los cosacos fueron apresados en Austria por los británicos y reclamados por los soviéticos. Las escenas fueron dantescas: madres que corrían desaforadas con sus hijos en brazos, antes de caer en las garras de Stalin. Los presos rusos que regresaron a su país, fueron también aniquilados por el dictador. Y los chechenos, todos… enviados a Siberia… caminando. Más de la mitad murió en el trayecto. Stalin se había vengado.

Hoy, Chechenia está rebelada contra el poder central ruso con una guerrilla feroz, cruenta, que ha desembocado en la muerte del Presidente Ajmad Kadirov, quien era un títere de Moscú.

Y pensar que esto dio inicio en 1945, con un pueblo entero preso, caminando por las estepas, rumbo a su extinción…


Hess en los patios de Spandau
Hess en los patios de Spandau
Rudolf Hess durante su cautiverio en Spandau
Rudolf Hess durante su cautiverio en Spandau

 

El Pasado y el Presente del Nazismo

 

Por Mirror Magazine

 

EUROPA-¿Podemos hablar y escribir mucho acerca del pasado del nazismo? Por supuesto que sí. Tiene mucho pasado. Tanto, que le dio un giro absoluto al derrotero que llevaba el mundo, le dio un vuelco de 190 grados, como ningún otro acontecimiento en la historia de la humanidad. Pero… ¿Podemos hablar y escribir del nazismo de hoy? Sí, un irrefutable sí. Pero no con la intensidad que podríamos hacerlo acerca de su ayer; sin embargo es un movimiento vivo, latente, aunque muchos no lo crean ni quieran creerlo por temor o por las náuseas que les causa; pero está aquí, ahora y ya.

Los jóvenes de la Alemania actual, en su inmensa mayoría, han sido educados en los colegios y Universidades para que conozcan las atrocidades de la guerra anterior y del impulso que le dio Hitler y su partido nazi a la confrontación armada y a sus abuelos que no deseaban ninguna guerra, porque las personas inteligentes, cuerdas, desprecian la guerra. Evaden el tema, no les gusta, fue doloroso para su patria y se perdieron millones de vidas. Empero, en otras naciones como Dinamarca, los países Bálticos (después de años bajo la dominación soviética, se han volcado hacia la ultraderecha); en España, donde es sorprendente la forma como las “cabezas rapadas” se adueñan de graderíos enteros en los estadios de fútbol y atacan en las calles a latinoamericanos y negros que han inmigrado a la península Ibérica; es un nazismo de gamberros, quienes no conocen absolutamente nada de la historia, mucho menos la han vivido. Hoy no hay líderes con la capacidad del mismo Hitler para arengar y engatusar a las masas; tampoco un Heinrich Himmler, el señor y amo de los campos de concentración, que vaya a comandar a las SS; mucho menos un Herman Goering, capaz de conformar otra Luftwaffe ( aviación alemana). Esto hace que los gamberros de las calles se dediquen a apalear a quienes se les cruzan en el camino, sin ninguna dirección o norte en sus acciones. Porque el nazismo puro, tal y como lo fundó Hitler, tenía objetivos definidos, utópicos… pero eran objetivos al fin y al cabo: la dominación racial aria, heredar a los futuros alemanes el vasto territorio ruso, crear el Reich de los mil años, etc. etc. Hoy, solamente son delincuentes a los que la policía persigue sin compasión, encarcela y les mete varios años de prisión.

Regresemos entonces a los alemanes actuales. Mantienen intactos los campos de concentración, han creado museos del holocausto en recuerdo de las víctimas judías, rusas y gitanas; en Berlín hay un enorme monumento dedicado a estas mismas víctimas y se imparte Nacionalsocialismo (nazismo), en la escuela secundaria y en las Universidades. Todo deplora al nazismo, todo lo delimita y lo convierte en una negra pesadilla que no se debe repetir y los muchachos entienden perfectamente el mensaje. ¿Y los nazis viejos, los que huyeron, los que podrían hacer renacer al movimiento? Pues han ido muriendo, unos encarcelados por la justicia de naciones europeas y otros en un exilio clandestino en países del Oriente Próximo y en América del Sur. Klaus Barbie fue capturado en Bolivia y muerto en Francia; Walther Rauff falleció en Chile; Josef Mengele, murió ahogado después de un ataque de apoplejía en las aguas del Atlántico en las costas del Brasil; y hace poco falleció Erich Priebke, capturado en la Argentina y extraditado a Italia. Todos ancianos, quienes, incluso, han visto en las comodidades innegables de las cárceles europeas un tiempo de relax, un buen descanso después de sus temores por ser capturados por la justicia internacional, sabiendo que pronto morirán y podrían ser venerados por los neonazis que existen en todo el continente.

Un caso aparte es el de Rudolf Hess, el solitario preso de la fortaleza de Spandau en Berlín. Fue el lugarteniente de Hitler, el que supuestamente desertó en medio de la guerra pilotando un bombardero hacia Inglaterra, para proponer la paz a Sir Winston Churchill; pero fue encarcelado y enjuiciado en 1946 en el Juicio de Nürenberg, con el veredicto de cadena perpetua. Poco a poco se fue quedando solo en Spandau, puesto que sus compañeros de prisión fueron liberados según cumplían sus condenas. Hess parecía eterno, rebozaba de salud a pesar de su edad avanzada y el hecho de haber nacido en Alejandría, Egipto, de padres alemanes, le hizo conocedor de las técnicas de relajación y de control mental de los beduinos que se preparaban para las larguísimas travesías en caravanas por el desierto del Sahara. Pero los británicos le mataron en prisión. Ya era demasiado para ellos. Era una figura histórica y actual de inconmensurable valor; Hess era la leyenda viva del nazismo en plenitud de los años 2000, algo inconcebible para el orgullo y el temor inglés, porque podía convertirse en el epicentro del resurgimiento y fortaleza del nazismo actual. De hecho, su hijo organizaba desfiles por las calles de Berlín exigiendo la liberación de su padre. Incluso, se le considera el “nazi de la paz”, por su vuelo hasta Inglaterra para proponerla al gobierno de Londres. Era un peligro viviente para los Aliados. Hoy, su tumba dice claramente quien está enterrado en ella, al contrario de los demás líderes del nazismo, cuyas cenizas fueron esparcidas en algún lugar de Alemania, para evitar las peregrinaciones de sus simpatizantes hasta los sitios de sepultura.

El nazismo, según hemos visto, solamente es un remedo de lo que fue. No obstante, no se puede bajar la guardia. Quizás el líder que los pueda unir en un movimiento sólido, ande entre sus filas o se mantenga aún sin descubrir. Jörg Heider, ex alcalde de Carintia, Austria, prometía ser “esa pieza de engranaje” que podría unir a estos gamberros en un partido sólido, como antes lo fue. No hay que dejar de estar atentos. Los viejos nazis, han ido falleciendo uno tras otro. Tampoco ellos querían embarcarse en otra aventura como la del Tercer Reich. Sólo deseaban vivir en paz. Incluso, el cazador judío de nazis, Simón Wiesenthal, murió hace pocos años. Pero la solución radica en no olvidar y de eso se encarga el pueblo alemán actual; no se debe olvidar para no repetir el trauma, el insoportable trauma.

 

Rudolf Hess
Rudolf Hess

DIVERSOS MOMENTOS EN LA VIDA DE RUDOLF HESS, PRISIONERO EN LA CÁRCEL DE SPANDAU, BERLÍN.